Páginas

lunes, 24 de febrero de 2025

RESEÑA: LO QUE COMEN (Y BEBEN) LOS GUIRIS

DE VICTORIA F. LEFFINGWELL


En Lo que comen (y beben) los guiris, Victoria F. Leffingwell nos ofrece un fascinante recorrido a través de la historia y la geografía de los Estados Unidos, acompañado de una exploración culinaria que desafía el estereotipo de que los estadounidenses solo comen comida rápida. Este libro se destaca por su doble contenido didáctico, lo que lo convierte en una lectura imprescindible tanto para amantes de la historia como para entusiastas de la cocina.

La autora, con su vasta experiencia recorriendo el territorio norteamericano, nos presenta pinceladas precisas y amenas de cada estado, desde la bulliciosa Nueva York hasta las tranquilas costas de California. Leffingwell logra captar la esencia de cada región, proporcionando un contexto cultural y geográfico que enriquece la comprensión de las recetas que comparte. Su narrativa es fluida y envolvente, lo que hace que el lector se sienta como si estuviera viajando a través de los Estados Unidos junto a ella.

Uno de los aspectos más destacados de este libro es su capacidad para desmitificar la idea de que la cocina estadounidense se limita a hamburguesas y hot dogs. Leffingwell nos sorprende con una variedad de recetas típicas de cada estado. Previas a cada receta, hay una explicación detallada de los ingredientes más comunes en dicho estado, lo que enriquece la experiencia culinaria del lector. Además, las instrucciones son claras y accesibles, lo que facilita la elaboración de estos platos en cualquier cocina. Pero Leffingwell no se detiene solo en los platos, sino que también nos introduce a las bebidas típicas de cada estado. Cada bebida se presenta con consejos sobre cómo prepararla a la perfección. Esta atención al detalle y a la autenticidad es lo que distingue a este libro de otros manuales de cocina.

Personalmente, encuentro que muchas de las recetas que Victoria propone son extremadamente sugerentes y estoy ansioso por probar a cocinar varias de ellas. La claridad y precisión en las instrucciones hacen que cualquier persona, independientemente de su nivel de habilidad en la cocina, pueda recrear estos platos con éxito. Además, las anécdotas y las explicaciones históricas que introducen cada capítulo proporcionan un contexto enriquecedor que hace que la experiencia culinaria sea aún más gratificante.

En conclusión, Lo que comen (y beben) los guiris es mucho más que un simple libro de cocina. Es un viaje a través de la historia y la geografía de los Estados Unidos, guiado por la experta mano de Victoria F. Leffingwell. Su doble contenido didáctico lo convierte en una obra única que educa y deleita al mismo tiempo. Recomiendo encarecidamente este libro a cualquiera que desee ampliar sus horizontes culinarios y descubrir la verdadera esencia de la cocina estadounidense. Sin duda, una lectura de 5 estrellas.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA COMPRAR TU COPIA DEL LIBRO

viernes, 21 de febrero de 2025

RESEÑA DE MICROTERRORES

DE M.A. LAFOZ

Pincha en la imagen para adquirir tu ejemplar de Microterrores

M.A. Lafoz nos ofrece en Microterrores una obra que, a pesar de su brevedad, deja una huella profunda en el lector. A través de una colección de relatos y microrrelatos exquisitamente escritos, el autor despliega un dominio absoluto del terror, consiguiendo sumergirnos en cada historia con una intensidad que apenas da respiro. Desde el primer relato hasta el último, la tensión se mantiene constante, y la atmósfera de inquietud que crea nos atrapa sin remedio.

La gran fortaleza de Microterrores radica en la capacidad de Lafoz para condensar el horror en unas pocas líneas, logrando que cada historia deje una impresión duradera. El autor demuestra un talento excepcional para jugar con el miedo en sus múltiples formas, explorando desde el terror psicológico hasta el horror sobrenatural. En sus páginas, encontramos pandemias devastadoras, apocalipsis perturbadores, demonios que acechan en las sombras y criaturas de pesadilla que desafían la realidad. No hay un solo rincón del horror que no sea visitado en esta antología, lo que la convierte en una lectura imprescindible para los amantes del género.

Dentro de este ecléctico catálogo de terror, hay relatos que destacan por su impacto y capacidad de perturbación. Entre ellos, Nathalie se erige en una pieza que juega con el desasosiego y la incertidumbre, mientras que Pájaros evoca un terror atmosférico que resulta de lo más inquietante. Mi dulce Eva, por su parte, nos sumerge en un horror más emocional, para impactarnos con una oscura sorpresa al final. Hadas es un relato que reinterpreta las criaturas fantásticas con un giro escalofriante, y ¿Fin? pone el broche de oro a esta colección de historias con un fin del mundo escalofriante.

Para mí.  lo más sorprendente es que, aun cuando se destacan algunos relatos, el nivel general de la antología es altísimo. Cada historia está cuidadosamente construida para provocar reacciones inmediatas y profundas en el lector, demostrando que el terror no necesita grandes extensiones para ser efectivo. Lafoz domina el arte de lo breve, haciendo que cada palabra cuente, que cada imagen evoque algo perturbador, que cada final golpee con fuerza.

En definitiva, Microterrores es una obra altamente recomendable para quienes disfrutan del miedo en dosis concentradas. La capacidad del autor para crear escenarios tan diversos y generar angustia con apenas unas pocas frases es realmente admirable. Es una lectura ideal tanto para quienes buscan emociones fuertes como para aquellos que desean explorar los diferentes matices del terror sin comprometerse con narraciones extensas. Sin duda, M.A. Lafoz se consolida con esta antología como un autor imprescindible dentro del género del microrrelato de terror.

miércoles, 19 de febrero de 2025

RESEÑA DE ICTION

 DE JC SANZ

Iction de JC Sanz es una obra que se destaca por su maestría en la combinación de géneros, fusionando fantasía, romance, suspense y acción en una narrativa cautivadora y absolutamente inmersiva. Desde la primera página, el lector se ve atrapado en un universo fascinante, habitado por personajes complejos y vívidos que evolucionan a lo largo de la historia, manteniendo el interés y la emoción en cada capítulo.

La novela gira en torno a Iction, quien todavía está adaptándose a su nueva vida como ángel cuando le asignan la difícil tarea de cuidar de Sandra, una joven con un pasado complicado. Aunque desconoce los motivos de Cupido para este encargo, Iction acepta sin objeciones y decide trabajar a su manera, sin seguir el informe detallado que recibió sobre Sandra.

A medida que se conocen, Iction y Sandra se enamoran profundamente, lo que complica su misión. Sandra, marcada por relaciones pasadas llenas de mentiras, es reacia a creer en el amor verdadero, lo que añade una capa extra de desafío para Iction.

La situación se agrava cuando se revela un complot para despojar a Cupido de su puesto, lo que provocaría el caos en el cielo y cambiaría el concepto de miedo en la tierra para siempre. Esto plantea un conflicto adicional que Iction deberá enfrentar, además de su relación con Sandra y su tarea de protegerla.

Uno de los puntos fuertes de Iction es su capacidad para mantener al lector al borde del asiento, gracias a una trama que no da respiro. Cada giro y vuelta de la historia está cuidadosamente diseñado para aumentar la tensión y el suspense, haciendo que sea difícil dejar el libro de lado. Los momentos de romance están entrelazados de manera orgánica y natural, aportando una capa adicional de profundidad emocional sin desviar la atención del conflicto principal.

La narrativa de JC Sanz es ágil y fluida, evitando los artificios que a menudo pueden obstaculizar la lectura en novelas de este tipo. La prosa es accesible y directa, lo que permite una inmersión total en la historia sin sacrificar la complejidad de la trama ni la riqueza de los personajes. Con su estilo claro y conciso, Sanz logra crear un mundo de fantasía detallado y creíble, en el que cada elemento tiene su lugar y propósito.

Los personajes de Iction están excelentemente perfilados, tanto los héroes como los villanos. Clara es una protagonista fuerte y determinada, cuya evolución a lo largo de la historia es tanto creíble como inspiradora. Malik, el antagonista de la novela, es igualmente memorable, con motivaciones y personalidad que van más allá del típico "villano de manual". Esto contribuye a que el conflicto sea más realista y emocionante, ya que el lector puede entender y, en algunos casos, incluso empatizar con las motivaciones de Malik (yo, hasta cierto punto, llegué a comprender los motivos que lo llevan a actuar así, aunque los medios que Malik adopta no sean los más ortodoxos).

Un aspecto destacable de Iction es su capacidad para crear momentos de tensión extrema, donde el lector se ve incapaz de dejar de leer. Estas escenas están magistralmente construidas, con un ritmo vertiginoso que mantiene el corazón latiendo rápido y los ojos pegados a las páginas. La combinación de acción, suspense y elementos fantásticos asegura que cada capítulo sea una nueva aventura, llena de sorpresas y emociones intensas.

El final de la novela está brillantemente bordado, cerrando de manera satisfactoria todos los hilos de la trama. Sanz consigue resolver los conflictos principales de manera lógica y coherente, dejando al lector con una sensación de plenitud y satisfacción. Sin embargo, el autor también deja una puerta entreabierta, sugiriendo las futuras aventuras de Iction y Sandra y manteniendo viva la expectación por lo que vendrá en la próxima entrega de la bilogía.

En resumen, Iction de JC Sanz es una novela que merece ser leída y disfrutada por amantes de diversos géneros. Su trama absorbente, narrativa ágil, personajes atractivos y momentos de tensión hacen de esta obra una joya literaria que no debe pasarse por alto. Con un final bien bordado que deja una impresión duradera, Iction se destaca como una lectura imprescindible para aquellos que buscan una historia que combine emoción, romance y fantasía en perfectas proporciones.

PINCHA EL LA IMAGEN PARA ACCEDER AL ENLACE DE COMPRA DE ICTION


domingo, 16 de febrero de 2025

RESEÑA: VERSOS EN TU ESPALDA

De Lidia Pecero

"Versos en tu espalda" de Lidia Pecero es una novela que te atrapa desde la primera página y no te suelta hasta el final. Con una trama llena de giros inesperados, personajes entrañables y escenarios evocadores, Pecero nos regala una historia inolvidable que merece cada una de sus cinco estrellas.

La trama es un torbellino de emociones y acontecimientos. Desde la tranquila y majestuosa Madrid hasta la histórica y pintoresca Bath, cada escenario está exquisitamente descrito, transportando al lector a estos lugares con cada palabra. La habilidad de Pecero para pintar estos escenarios con tanto detalle es simplemente impresionante, haciendo que uno casi pueda oler el aire fresco de Bath o escuchar el bullicio de las calles de Madrid.

Pero la verdadera joya de la novela son sus personajes. Adele y Minerva son dos protagonistas que se quedan en el corazón del lector mucho después de que se ha cerrado el libro. Adele, con su ternura y humanidad, es un personaje que uno no puede evitar amar. Su evolución a lo largo de la novela es palpable y real, haciendo que uno se sienta profundamente conectado con ella. Minerva, por otro lado, es la heroína que todos desearíamos ser. Valiente, inteligente y decidida, Minerva enfrenta cada desafío con una fuerza y gracia que inspiran. Su relación con Adele es el núcleo emocional de la novela, y Pecero la maneja con una delicadeza y profundidad que es simplemente magistral.

La historia está llena de giros y sorpresas que mantienen al lector pegado a sus páginas. Justo cuando crees que has entendido a dónde va la trama, Pecero lanza un nuevo giro que cambia todo. Estos giros no solo son inesperados, sino que están perfectamente integrados en la historia, haciendo que cada uno de ellos se sienta natural y merecido. La capacidad de Pecero para mantener esta tensión y sorpresa a lo largo de la novela es un testimonio de su habilidad como narradora.

Además, "Versos en tu espalda" no es solo una historia de amor y aventuras. Es una exploración profunda de temas universales como la amistad y las relaciones sentimentales. Pecero aborda estos temas con una sensibilidad y profundidad que resuenan profundamente con el lector. Su prosa es poética y evocadora, llenando cada página con una belleza y emoción que son raras de encontrar.

En resumen, "Versos en tu espalda" es una novela que lo tiene todo: una trama emocionante, personajes inolvidables y una prosa exquisita. Lidia Pecero ha creado una obra maestra que merece ser leída y releída. Si buscas una novela que te haga emocionar, pero a la vez reflexionar, no busques más. "Versos en tu espalda" es una lectura obligada para cualquier amante de la buena literatura. Recomiendo encarecidamente esta novela y estoy seguro de que se convertirá en una de tus favoritas, como lo ha hecho en la mía. Bravo, Lidia Pecero, por esta increíble historia. ¡Cinco estrellas bien merecidas!

jueves, 13 de febrero de 2025

ENTREVISTA A LUCAS SICHEL

 

Pincha en la imagen para acceder a la página del autor y la información sobre sus libros

RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

LUCAS SICHEL: Escribiendo mi primera novela de transición y gracias a muchos autores conocidos que leí cuando era más joven.

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

L.S.: JK Rowling, Mario Puzzo, Don Wislow, Julia Navarro y Tolkien .

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

L.S.: Soy brújula, aunque cuando creo algo más firme me mezclo con mapa.

R.R.: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

L.S.: No.

R.R.: ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

L.S.: Historias que hay que contar y nadie se atreve.

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

L.S.: Dos Transición y Todo menos esto. He participado en distintas antologías.






R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritor?

L.S.: Luchar contra la hoja en blanco.

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

L.S.: Escuchando música.

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

L.S.: Sí, me nace una inspiración. La grabo y luego la transcribo y con esa base comienzo a crear.

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

L.S.: El padrino de Mario Puzzo. Lo leí a mis 14 años y luego me nace el espíritu de escribir.

R.R.: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

L.S.: Directo a mi ordenador.

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

L.S.: No tengas miedo a escribir, todos tenemos una historia que contar y todos nos equivocamos porque nadie nace sabiendo.

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

L.S.: Mantener al lector expectante en todo momento donde no tenga ganas de soltar el libro

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

L.S.: Que mucha gente está autopublicando por la ganancia mínima que te ha dado una editorial al momento de ingresar con ellos y posterior publicar.

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

L.S.: Sirven para soltar mano y crear sin miedo dónde puedes usar lo aprendido y de esa forma escribir mejor.

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? ¿Por qué?/¿Por qué no?

L.S.: No soy fan de la IA y estoy en contra de usarla para la literatura. Al momento de crear si la he usado para crear portadas, pero nada más.

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

L.S.: La avalo totalmente, pero debes estar consciente de que el camino no es fácil.

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editorial? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

L.S.: Sí, dos veces muy malas experiencias, por incumplidoras.

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

L.S.: Estoy terminando la segunda parte de Transición, Acto de amor, la cual estaría publicada en mayo.

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

L.S.: Sí, como escritor emergente. Soy un luchador de poder alcanzar la meta sin importar la pendiente siempre morando hacia arriba esperando mi nuevo desafío.

martes, 11 de febrero de 2025

LAS HIJAS DE LA OSCURIDAD: AMBER

 DE MALENA VILLAREJO

Las hijas de la oscuridad: Amber, de Malena Villarejo, es una obra literaria que rebosa maestría narrativa y encanto. Esta novela, que fusiona el romance y la fantasía con la novela inglesa del siglo XIX y los intrincados juegos de la alta sociedad, se erige como una joya en el panorama de la literatura contemporánea. Villarejo ha demostrado una destreza increíble al tejer una trama que captura al lector desde la primera hasta la última página.

La habilidad narrativa de Villarejo es indiscutible. Su escritura es fluida, elegante y sumamente inmersiva, lo que permite al lector adentrarse en el mundo que ha creado con facilidad. Las descripciones son vívidas y detalladas, permitiendo que la imaginería cobre vida en la mente del lector. Esta capacidad de sumergir completamente al lector en la trama es una de las características más destacadas de Las hijas de la oscuridad: Amber. En muy pocas ocasiones un libro de más de 400 páginas se lee con tanta rapidez y avidez, lo que habla muy bien de su calidad y atractivo.

Uno de los aspectos más sobresalientes de la novela son sus personajes. Cada uno de ellos está perfilado con meticulosidad y realismo, lo que hace que se sientan auténticos y tridimensionales. La protagonista, Amber, es un personaje formidable y complejo, cuya búsqueda para desvelar quienes están detrás de una peligrosa secta mantiene al lector constantemente intrigado. Los giros de la trama están inteligentemente distribuidos y dosificados, manteniendo el suspense y la emoción en cada capítulo. El desarrollo de los personajes y sus interacciones reflejan un profundo entendimiento de la naturaleza humana, lo que añade una capa adicional de profundidad a la narrativa.

La mezcla de géneros en esta novela es otro de sus puntos fuertes. Villarejo ha logrado combinar magistralmente la novela romántica y fantástica con los elementos típicos de la novela inglesa decimonónica. La ambientación en la alta sociedad y los intrincados juegos de poder y relaciones que se desarrollan son fascinantes y están cuidadosamente elaborados. La magia y la fantasía se entrelazan de manera natural y convincente, creando un mundo rico y lleno de matices.

Además, Villarejo consigue mantener al lector en vilo con un ritmo narrativo que no decae en ningún momento. Cada capítulo deja con ganas de más, y los misterios que Amber trata de desentrañar se revelan en proporciones justas, evitando caer en la previsibilidad o en giros forzados. Esta capacidad para equilibrar la tensión y la revelación es una clara muestra de la pericia de la autora.

Las hijas de la oscuridad: Amber no solo es una novela que destaca por su trama y personajes, sino que también es una demostración de la alta calidad que muchas obras autopublicadas pueden ofrecer hoy en día. Villarejo ha conseguido crear una obra que no tiene nada que envidiar a las grandes publicaciones comerciales. Su novela es un testimonio del talento y la dedicación que se puede encontrar en la autopublicación.

Recomiendo esta obra encarecidamente a cualquier lector que disfrute de la fantasía, el misterio y el romance. La mezcla de géneros, el desarrollo de personajes y la habilidad narrativa de Villarejo hacen de esta novela una lectura imprescindible. Sin duda, Las hijas de la oscuridad: Amber es una obra que dejará una huella perdurable en quienes se aventuren en sus páginas. En definitiva, una novela magistral que merece todas las estrellas que se le puedan conceder.

No dudaré en continuar leyendo los siguientes volúmenes que se publiquen de esta serie.

martes, 4 de febrero de 2025

ENTREVISTA A MALENA VILLAREJO

 

Pincha en la imagen para acceder a la web de Malena

Hoy tenemos a Malena Villarejo (Madrid, 1965), una gran autora, que además es ilustradora, con una versatilidad increíble. Solo hay que ver lo variada que ha sido su producción literaria hasta la fecha.

RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

MALENA VILLAREJO: Inicié escribiendo cuentos para mis sobrinos y de repente, un día paseando por la playa, comencé a trazar la escaleta de un libro de fantasía juvenil que se convirtió en una trilogía

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

M.V.: Descubrí a J.K. Rowling desde la publicación de su primer libro y su creatividad e imaginación me encandilaron. Otros autores como Eco, Calvino o Pennac entraron en mi biblioteca conquistándome de inmediato. Autores que me han influenciado son muchos y es difícil nombrarlos a todos porque en cada libro hay algo intangible que se queda con el lector para siempre.

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

M.V.: Caótico, como un saltamontes hiperactivo, pero sabiendo cuál es la meta

R.R.: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

M.V.: Radio Deejay (una radio italiana) y un té

R.R.:  ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

M.V.: Uff. Todo me inspira. Cualquier persona, situación, libro, película...

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

M.V.: La trilogía de Mac Ness, fantasía juvenil, El jardín de los Corazones Rotos, comedia romántica, y el primer volumen de la trilogía Las hijas de la Oscuridad.


(¡Pincha en cada imagen para acceder al sitio de compra!)

R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

M.V.: El último. La protagonista es tan opuesta a mí, que escribir a través de sus ojos me resulta difícil.

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

M.V.: Hasta ahora no me ha ocurrido

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

M.V.: No, los desarrollo poco a poco.

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

M.V.: La primera porque con ella comencé a escribir de manera continua y la última porque es la que me mantiene activa

R.R.:¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

M.V.: Siempre ordenador, pero tomo apuntes a mano sobre algo que se me ocurra: una palabra, un rasgo de un personaje, etc.

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

M.V.: Que nunca se rinda

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

M.V.: Una buena historia es aquella que transmite tantas emociones y que consigue transportarte al mundo o momento que describe que, cuando la terminas, sigues reviviéndola cada vez que la recuerdas.

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

M.V.: Más marketing que buenos libros

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

M.V.: Siempre hay algo interesante que aprender

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? 

M.V.: Mi correctora es una humana y creo que seguiré confiando en ella mucho tiempo. Pero la IA es útil para otras cosas. Yo la utilizo mucho para documentarme, por ejemplo.

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

M.V.: Es la oportunidad que una editorial no nos ofrece. Sin ella, nuestras historias nunca verían la luz

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editoriales? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

M.V.: No la he tenido, así que poco te puedo contar.

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

M.V.: Mi proyecto a corto plazo es terminar el segundo volumen de Las Hijas de la Oscuridad y ponerme con el tercero

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

M.V.: Gracias por el trabajo que haces.

R.R.: Un placer. Gracias a ti por participar.

 


lunes, 3 de febrero de 2025

EL ASCENSO DE LA SANGRE (Serie highlands III)

DE CAROLINA MCLEOD

El ascenso de la sangre es una novela que te transporta a un mundo de fantasía histórica, donde la mitología nórdica y la cultura de los highlanders escoceses se entrelazan de una manera fascinante y muy, muy convincente (esto es un gran logro). 

La historia de Elin y Lachlan es una aventura épica llena de romance, acción y emociones intensas, que puede gustar a lectores que les fascina tanto la novela histórica, la novela romántica o la novela de fantasía. No doy más detalles porque deseo que quienes lean la novela lo hagan como lo he hecho yo: descubriendo cómo la trama se desenvuelve a un ritmo trepidante.

Carolina McLeod destaca por su prosa ágil y descriptiva, que te sumerge en los paisajes de Escocia y Noruega, y te hace sentir la magia y el misterio que envuelven a los personajes. La trama está llena de giros inesperados que te mantienen enganchado de principio a fin, y la combinación de romance, acción y fantasía, como ya he comentado, es equilibrada y satisfactoria.

Los personajes son uno de los puntos fuertes de la novela. Elin y Lachlan (mis favoritos) son complejos y bien desarrollados, y su relación está llena de pasión y ternura. La evolución de Elin de ser una mujer común a una guerrera valiente es inspiradora. Los personajes antagonistas también mantienen el interés del lector y están muy bien trabajados.

La ambientación es otro de los aspectos más destacados de El ascenso de la sangre. La autora ha logrado crear una atmósfera mágica y envolvente, donde la mitología nórdica cobra vida y se mezcla con la realidad de los highlanders, dándole a la novela una textura rica. 

En definitiva, El ascenso de la sangre es una novela que no te decepcionará si eres amante de la fantasía histórica y las historias de amor épicas. Te atrapará con su trama emocionante, sus personajes memorables y su ambientación evocadora. Una novela que no podrás dejar de leer hasta llegar a la última página.

PINCHA EN LA PORTADA PARA ADQUIRIR TU COPIA DE LA NOVELA EN AMAZON