Páginas

martes, 25 de marzo de 2025

YO TE PROMETO LA LUNA

 DE ALICE M. BLOOM

En el vibrante verano de Boston, donde el calor parece tan abrasador como la trama misma, Alice M. Bloom nos entrega Yo te prometo la luna, una obra maestra del thriller contemporáneo que no tiene nada que envidiar a los grandes nombres del género. Con una narrativa ágil y tremendamente visual, Bloom consigue sumergir al lector en una experiencia tan cinematográfica que es casi imposible no imaginar cada escena desarrollándose frente a tus ojos. 

El punto de partida no podría ser más intrigante: una mujer es encontrada muerta, mirando a la luna llena, en un escenario tan poético como perturbador. Pronto, este descubrimiento inicial se convierte en la señal de una serie de asesinatos cometidos por un criminal tan calculador como despiadado, cuya astucia parece poner en jaque a la propia justicia. Aquí entra en escena Erin Taylor, una brillante agente del FBI, que deberá enfrentarse no solo a las piezas de este macabro rompecabezas, sino también al caos mediático generado por una prensa ansiosa de titulares impactantes, alimentada por un asesino dispuesto a utilizarla como altavoz para sus propios fines.

Una de las características más notables de la narrativa de Bloom es su capacidad para sumergirnos por completo en la acción sin sacrificar el desarrollo de personajes. Erin Taylor no es simplemente una agente del FBI; es una mujer compleja, llena de capas emocionales que se desvelan a medida que avanza la trama. A través de ella, el lector no solo experimenta la tensión de la persecución, sino también los dilemas éticos y personales que surgen en una carrera contrarreloj para evitar más víctimas.

El ritmo trepidante de la novela es otro de sus grandes logros. Cada capítulo parece cargado de dinamismo, con una estructura que Bloom utiliza de manera magistral: la introducción de una canción que marca el tono y la emoción del capítulo. Este recurso no solo aporta una dimensión auditiva a la lectura, sino que también enriquece la conexión emocional con los eventos narrados, creando un vínculo profundo entre la música, la historia y el lector.

La combinación de crimen, romance y el desafío psicológico al que se enfrentan los personajes, elevan esta obra a un nivel excepcional. Los diálogos nítidos y los giros imprevisibles son la prueba de la destreza narrativa de Bloom, pero es el sorprendente giro final lo que realmente se queda grabado en la mente del lector. Justo cuando crees haberlo descubierto todo, Bloom revela una verdad que lo transforma todo, dejando al lector boquiabierto y ansioso por más.

Yo te prometo la luna no es solo un thriller; es una experiencia adictiva que engancha desde la primera página. Alice M. Bloom demuestra con esta novela que tiene un dominio absoluto del ritmo y la tensión, y que sabe cómo mantener al lector al borde de su asiento. Es de esas historias que devoras en cuestión de horas porque simplemente no puedes dejarla. No cabe duda de que, tras leer esta obra, estarás buscando más títulos de esta autora. 

En definitiva, Bloom no solo ha creado una historia con la capacidad de entretener; ha dado vida a un universo que resuena, donde cada elemento está estratégicamente diseñado para impactar y emocionar. Si estás buscando una novela que te atrape y te mantenga despierto hasta altas horas de la noche, Yo te prometo la luna es, sin lugar a dudas, una apuesta segura.

lunes, 17 de marzo de 2025

RESEÑA - LA GARZA BLANCA

 DE MARÍA GONZÁLEZ PINEDA

La novela La Garza Blanca, escrita por María González Pineda, ofrece una experiencia literaria que va más allá de las expectativas iniciales del lector. Lo que en un principio puede parecer un relato policial sencillo, pronto se convierte en un entramado de giros inesperados, personajes profundamente elaborados y una narrativa que cautiva desde la primera página hasta la última.

Uno de los mayores aciertos de la novela es su capacidad para mantener al lector al borde de su asiento. Los giros argumentales están estratégicamente colocados, desafiando constantemente nuestras suposiciones. Justo cuando creemos tener la trama descifrada, González Pineda introduce un nuevo elemento que altera por completo el rumbo de los acontecimientos, convirtiendo la lectura en una experiencia emocionante y adictiva.

Los personajes son otros de los pilares fundamentales de esta obra. Entre ellos destacan dos figuras: el subinspector Fajardo y Catalina, una joven aspirante a agente de policía. Fajardo es un personaje complejo, cuya experiencia y carácter pragmático contrastan con sus momentos de vulnerabilidad. A través de él, la autora nos ofrece una mirada introspectiva al coste emocional del trabajo policial. Catalina, por su parte, es un soplo de aire fresco en la narración. Su entusiasmo, inexperiencia y determinación la convierten en un personaje entrañable y cercano, con el que es fácil empatizar. La relación entre ambos, basada en el respeto mutuo y el aprendizaje compartido, es uno de los puntos más emotivos y humanos de la novela.

En cuanto a la prosa, María González Pineda demuestra una habilidad notable para transformar lo sencillo en algo poderoso. Su estilo directo y sin pretensiones permite que la trama fluya con naturalidad, pero esto no significa que carezca de profundidad. Al contrario, bajo la aparente simplicidad de las palabras, se esconde una historia cargada de matices y complejidad. Cada detalle, desde la descripción de los escenarios hasta los diálogos, está cuidadosamente trabajado para enriquecer la experiencia del lector.

Otro aspecto digno de mención es la manera en que la autora aborda temas universales como la justicia, la corrupción y el impacto del pasado en el presente. Estas reflexiones, integradas de manera sutil en la trama, añaden una capa adicional de significado a la historia, invitando al lector a cuestionarse sus propias perspectivas sobre estos temas.

En conclusión, La Garza Blanca es una obra que sorprende y deleita a partes iguales. Con una trama llena de giros inesperados, personajes memorables como Fajardo y Catalina, y una prosa sencilla pero efectiva, María González Pineda logra crear una novela que se queda en la mente del lector mucho después de haber cerrado el libro. Es una lectura imprescindible para los amantes del género y para cualquier persona que aprecie una buena historia narrada con maestría.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR DEL LIBRO EN AMAZON

viernes, 14 de marzo de 2025

ENTREVISTA A CAROLINA MACLEOD




Pincha en la imagen de la autora para acceder a su perfil y su obra en Amazon


RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

CAROLINA MACLEOD: Desde siempre me interesó plasmar todo lo que sentía o imaginaba, por lo que desde muy niña mi mente no paró.

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

C.M.: Mi madre, mi padre y por supuesto algunos escritores, Stephen King, Poe, Lovecraft, Jane Austen etc, la lista nunca termina.

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

C.M.: Brújula mayormente, no tengo un proceso, solo escribo lo que mi mente imagina o ve, me dejo llevar por lo que dicta el momento y los personajes. Ellos son quienes deciden y yo los escucho y doy vida a las escenas. 

R.R.: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

C.M.: Soledad, silencio, velas y mis notas con frases, esas que se me ocurren y ayudan a la historia. 

R.R.: ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

C.M.: Me dejo llevar por lo que me gusta. No hay algo específico, puede ser una imagen, un paisaje, una película, un objeto. Todo depende de lo que me guste en ese momento y que mi imaginación decida. 

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

C.M.: El ascenso de la sangre, Elegidos por la sangre, Lo que esconde la sangre (una trilogía histórica, con una mezcla entre Highlander, vikingos y mitología nórdica) Pasión en tiempos del asesino (thriller romántico contemporáneo) Un Highlander de regalo (libro navideño con mucha fantasía celta).









R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

C.M.: Como escritora no, pero sí me costó aprender a manejar las redes sociales y aprender marketing, creo que aún sigo aprendiendo. 

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

C.M.: Leo, es la mejor manera de olvidar la presión. Si tengo que frenar, lo hago, no disfruto del proceso si no no estoy de acuerdo con ser una máquina. Si escribes robotizado, se nota y la historia es vacía o falta de trama.

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

C.M.: No, dejo fluir mi mente. Cero método. Quizá debería, pero mis mejores historias fueron siempre dejándome llevar. 

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

C.M.: Lo que esconde la sangre, mi primera novela. Sin ella no sería quien soy. Estará llena de errores, lo sé, pero amo todo de ella. 

R.R.: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

C.M.: A mano, y luego en el ordenador. Aunque todo depende del momento. Si tengo el portátil conmigo, directamente escribo en la historia, sino en papel. 

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

C.M.: Escribir todo, no importa qué, es la mejor manera de aprender. 

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

C.M.: Todo, buenos personajes con su profundidad e historia, diálogos fluidos y con movimiento, capítulos especiales para protagonistas y otros para los antagonistas, buenos escenarios y descripciones sin exceso, buena narrativa, no usar páginas de relleno (se notan), creo que todo lo que está en el libro, debe ser para y por algo. 

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

C.M.: Demasiado comercio, no importa si la historia tiene buena narrativa o trama. Es más una moda, he leído libros que están en auge, que son burdos y parecen escritos para vender, como si quien lo escribe solo piensa en lo que quiere el lector y no en lo que realmente le gustaría escribir. 

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

C.M.: Todo sirve, los considero muy útiles para mejorar como escritor

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? ¿Por qué? ¿Por qué no?

C.M.: No, aún no lo he hecho. Pero si es una herramienta para ayudar, creo que son muy útiles. He investigado y hay muchos software en el mercado que me gustaría probar. Tengo que decidir cuál elegir. 

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

C.M.: Soy autopublicada en este momento. Tiene sus pro y sus contras, si inviertes bien tu tiempo y dinero, creo que no es malo. Aunque una editorial te da espacio en lugares a los que un autopublicado no llega. 

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editoriales? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

C.M.: No, eso es algo pendiente que quiero probar. 

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

C.M.: Actualmente, estoy terminando de revisar una nueva historia. Es una novela histórica romántica, pero sin mitología, así que será un desafío, porque estoy acostumbrada a las escenas de lucha, sangre y de personajes mitológicos, así que aunque fiel a mi estilo, me costó terminarla. Luego pienso cambiar de rumbo, pero siempre en histórica, al menos por ahora. 

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

C.M.: Agradecerte este espacio principalmente, y también agradecer a los lectores por darnos un espacio en sus vidas, de soñar y amar nuestras historias y de darnos esas devoluciones, que son oro.


¡No te pierdas la maravillosa obra literaria de Carolina MacLeod!








miércoles, 12 de marzo de 2025

RESEÑA - ETERNAMENTE A TU VERA

 DE ENCARNA PÉREZ

Situada en la España rural de 1947, "Eternamente a tu vera" es una emocionante narración que sigue a Mavi, una joven de dieciséis años que vive aislada en una cabaña con sus abuelos y Cóper, su fiel perro. Su vida está marcada por la ausencia de recuerdos claros de su pasado y el silencio en torno a los enigmas de su familia. La novela lleva al lector en un viaje emotivo por los secretos de la Guerra Civil española, las luchas internas de una comunidad dividida y la evolución de una joven que busca comprender su propia identidad mientras reconstruye piezas perdidas de su pasado como en un puzle.

Encarna Pérez demuestra una habilidad excepcional para envolver al lector con su estilo narrativo. Su escritura, equilibrada y precisa, está desprovista de adornos innecesarios, lo que le da una frescura y naturalidad única. Las palabras fluyen como si la autora estuviera sentada junto al lector, relatando la historia en una conversación íntima. Este enfoque hace que la conexión emocional con Mavi y los demás personajes sea profunda e inmediata. Cada descripción está cuidadosamente medida, logrando transmitir la esencia de los escenarios y las emociones sin caer en excesos. La prosa es sencilla, pero al mismo tiempo potente, como un susurro que resuena en el alma del lector.

El núcleo de "Eternamente a tu vera" es la vida de Mavita, quien crece en un ambiente solitario y protegido. La cabaña en la que habita, junto con sus abuelos y el perro Cóper, actúa casi como un microcosmos aislado del mundo exterior. Sin embargo, a medida que Mavita entra en la pubertad, el mundo que la rodea comienza a desentrañarse, y surgen preguntas que ella ya no puede ignorar. ¿Quién es realmente el Choto, el enigmático visitante? ¿Qué secretos esconden los abuelos sobre el pasado?

La maestría de Pérez radica en cómo va construyendo esta intriga. A través de una narrativa entrelazada, que se desplaza entre los años 1936 y 1947, el lector descubre, junto a Mavita, piezas clave que arrojan luz sobre los secretos de su familia y su comunidad. Cada revelación está dosificada con precisión, manteniendo el suspense y ofreciendo destellos de comprensión que encajan en un rompecabezas mayor. La mezcla de ternura y crudeza en la vida de Mavita, junto con la atmósfera sombría de la época, crea una historia que atrapa y conmueve profundamente.

Pérez recrea con maestría la España rural de mediados del siglo XX, destacando las cicatrices dejadas por la Guerra Civil española. El pequeño pueblo donde transcurre la historia se convierte en un espejo de los horrores del conflicto: vecinos enfrentados, familias divididas y un constante aire de desconfianza. Las escenas de brutalidad y enfrentamiento no están suavizadas, lo que aporta autenticidad y refuerza la necesidad de recordar el pasado para aprender del mismo.

La autora no solo transporta al lector a un lugar y tiempo específicos, sino que lo hace con un rigor histórico que merece reconocimiento. La crudeza de la guerra, con toda su carga emocional, se presenta sin filtros, logrando impactar sin resultar gratuito. Este enfoque convierte la novela en una poderosa herramienta de memoria histórica, recordándonos la importancia de no permitir que la barbarie de la guerra se desvanezca en el olvido.

Eternamente a tu vera es una novela excepcionalmente escrita que combina una prosa exquisita, una narrativa profundamente emotiva y una ambientación histórica impactante. Encarna Pérez nos entrega una obra que no solo cautiva y emociona, sino que también educa y nos invita a reflexionar sobre los horrores de la guerra y la resiliencia del espíritu humano. Desde la primera hasta la última página, el lector queda atrapado en una historia que resuena mucho después de haberla terminado. Sin duda, un trabajo literario que merece un lugar destacado en la literatura contemporánea. ¡Enhorabuena a la autora!

HAZ CLIC EN LA IMAGEN DE PORTADA PARA CONSEGUIR TU COPIA DE ETERNAMENTE A TU VERA.

jueves, 6 de marzo de 2025

RESEÑA - DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA: LÍDERES Y SEGUIDORES

DE ANGÉLICA LARIOS


En el ámbito del liderazgo, a menudo se pone el foco exclusivamente en la figura del líder, olvidando la importancia crucial de los seguidores en la dinámica de esta relación. Este desequilibrio en la comprensión de los roles es el principal desafío que Angélica Larios aborda con maestría en su libro Dos caras de la misma moneda: Líderes y seguidores. En este ensayo, Larios no solo reconfigura la perspectiva tradicional del liderazgo, sino que también proporciona un análisis profundo y detallado que resulta útil tanto para profesionales como para aficionados interesados en mejorar sus habilidades y comprensión del tema.

Uno de los puntos fuertes del libro es su lenguaje claro y conciso. Larios evita el uso de términos excesivamente técnicos o complejos que a menudo dificultan la lectura de libros de este tipo. Por el contrario, emplea un estilo accesible y directo que garantiza que cualquier persona interesada en aprender sobre liderazgo pueda hacerlo sin frustraciones ni obstáculos. Este enfoque sencillo y eficaz permite que el libro sea ideal para un público amplio, desde estudiantes hasta empresarios con experiencia. La claridad del lenguaje no solo facilita la comprensión, sino que también convierte la lectura en una experiencia fluida y amena.

El ensayo cumple una función esencial al arrojar luz sobre dos conceptos frecuentemente confundidos: la figura del líder y la figura del seguidor. Larios parte de la premisa de que ambos roles son interdependientes y que el liderazgo efectivo solo puede surgir de una interacción armoniosa entre ambas partes. En lugar de ensalzar al líder como la única figura central, la autora reconoce la importancia de los seguidores y redefine su papel como elementos activos y complementarios en la construcción del éxito colectivo. Esta visión innovadora resulta particularmente inspiradora, ya que pone de manifiesto que el liderazgo no se trata únicamente de dirigir, sino también de aprender a colaborar y a apoyarse mutuamente.

La autora desarrolla este argumento mediante el uso de ejemplos concretos y escenarios reales, lo que permite a los lectores visualizar cómo la teoría se traduce en la práctica. Estos ejemplos, cuidadosamente seleccionados, ayudan a los lectores a identificar patrones y comportamientos clave tanto en líderes como en seguidores. Esta combinación de teoría y práctica no solo refuerza el poder didáctico del libro, sino que también lo convierte en una herramienta de aprendizaje excepcionalmente valiosa para aquellos interesados en la gestión empresarial, el trabajo en equipo y el desarrollo organizacional.

Otro punto destacable es la capacidad de Larios para mantener el interés del lector a lo largo de la obra. Lejos de ser un texto árido y monótono, el libro está estructurado de manera que invita a la reflexión y fomenta una lectura activa. Su estilo ameno y la relevancia de sus ejemplos hacen que Dos caras de la misma moneda sea uno de los mejores textos sobre liderazgo disponibles en el mercado.

En conclusión, este libro es una aportación fundamental para cualquiera que desee comprender mejor la relación entre líderes y seguidores. Su claridad, enfoque práctico y perspectiva innovadora lo convierten en una lectura imprescindible no solo para quienes ocupan roles de liderazgo, sino también para aquellos que buscan mejorar su desempeño como seguidores. En un contexto empresarial, las enseñanzas de Larios pueden ser especialmente valiosas, ya que ofrecen claves para optimizar la interacción y la colaboración en equipos de trabajo. En definitiva, Dos caras de la misma moneda: Líderes y seguidores es una obra que ilumina y transforma nuestra visión sobre el liderazgo y el seguimiento, consolidándose como una guía esencial en este campo.

lunes, 3 de marzo de 2025

RESEÑA - EL HOMBRE FRENTE AL ESPEJO

 DE ANA SÁNCHEZ BES

El Hombre Frente al Espejo, de Ana Sánchez Bes, es un gran thriller psicológico que captura desde la primera página y no deja escapar al lector hasta el sorprendente desenlace. La novela narra con maestría la caída en desgracia de Pablo, un hombre cuya vida cambia drásticamente tras un revelador viaje a Japón. A medida que el misterio crece y la tensión se acumula, la trama desenmascara secretos y traiciones que hacen tambalear las certezas del protagonista, y del lector mismo.

Uno de los puntos más destacados de esta obra es cómo el misterio que envuelve a Pablo se intensifica de manera constante. Cada página revela un detalle que, lejos de despejar dudas, genera nuevos interrogantes. Este ritmo continuo de sorpresas hace que dejar de leer sea prácticamente imposible. Sánchez Bes construye un laberinto emocional y psicológico que captura tanto la mente como el corazón.

La prosa de la autora merece mención especial. Con un estilo directo y sin adornos superfluos, logra una narrativa clara y fluida, lo que convierte la experiencia de leer en algo ágil y muy entretenido. Este enfoque permite que los giros inesperados y los momentos de gran intensidad emocional destaquen aún más, manteniendo al lector al borde del asiento.

De este modo, Sánchez Bes demuestra una habilidad magistral para conducir al lector hacia un desenlace inesperado. A medida que avanzan las páginas, uno no puede evitar sentirse intrigado, sorprendido y, a veces, desconcertado, en el mejor sentido de la palabra. Cada nuevo giro en la trama parece más impredecible que el anterior, y justo cuando crees tener todas las respuestas, la historia vuelve a sorprenderte.

Recomendaría esta novela sin duda alguna a los amantes del misterio y los thrillers psicológicos. Es una lectura obligatoria para quienes disfrutan de historias llenas de sorpresas, tensión psicológica y personajes profundamente humanos. Después de esta experiencia tan absorbente, no cabe duda de que leeré futuros trabajos de Ana Sánchez Bes. ¡Un libro que deja huella y refleja la grandeza del género!


HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN DE LA PORTADA PARA CONSEGUIR TU COPIA

sábado, 1 de marzo de 2025

RESEÑA - MALU: LUNAE CRESCENTE

 DE CARMEN Y. ZAMBRANO


Malu: Lunae Crescente es una obra fascinante que combina misterio, romance y un trasfondo de fantasía oscura. La historia, escrita con una narrativa cautivadora, nos transporta a un mundo dividido por clanes en guerra, donde las mentiras y los secretos gobiernan las vidas de los protagonistas. En el centro de este relato encontramos a Malu, una joven común que, sin ser consciente de ello, carga con el peso de una profecía capaz de cambiar el destino de todos. Este descubrimiento la coloca en medio de una intensa disputa que determinará la salvación o destrucción de los dos clanes.

El desarrollo de la trama está magistralmente manejado por Carmen Y. Zambrano, quien logra mantener el interés del lector a través de una prosa fluida y elegante. Desde las primeras páginas, somos introducidos a una narrativa que combina momentos de delicadeza y pureza con otros de gran intensidad y oscuridad. El romance que emerge en la historia no es el típico cuento de hadas, sino una relación cargada de contrastes que agrega profundidad emocional y autenticidad a los personajes. Este equilibrio entre la luz y la sombra hace que las emociones resuenen de manera poderosa a lo largo de la obra.

Además del elemento romántico, la obra se caracteriza por la riqueza de su universo fantástico. Los dos clanes rivales, provenientes de un mundo distinto al nuestro, están marcados por una tragedia ancestral que los ha llevado a un punto de no retorno. La inclusión de una profecía que amenaza con desatar el caos añade un nivel de tensión constante que se mantiene durante toda la novela. Cada giro inesperado en la trama sorprende al lector y lo mantiene al borde de su asiento, siempre deseando saber más.

Otro de los puntos fuertes de Malu: Lunae Crescente son sus villanos, los temibles Regys. Estos antagonistas no son simples fuerzas del mal; son personajes complejos con motivaciones, miedos y ambiciones que los hacen tridimensionales. Su presencia implacable añade un nivel de urgencia y peligrosidad que eleva la intensidad de la narrativa.

A medida que avanzamos hacia el final de este primer volumen, la autora construye un clímax que no solo satisface, sino que deja al lector con una insaciable curiosidad por lo que vendrá. Carmen Y. Zambrano logra un equilibrio perfecto entre cerrar ciertos arcos narrativos y dejar otros abiertos, generando grandes expectativas para los siguientes libros de la trilogía.

En resumen, Malu: Lunae Crescente es una novela debut que destaca por su capacidad para enganchar al lector con una narrativa bien estructurada, personajes complejos y un universo rico en detalles. Sin duda, una obra que no solo promete, sino que entrega, dejando a quienes la leen con el deseo de explorar más profundamente el mundo que Zambrano ha creado. 

¡Ansío sumergirme en los próximos capítulos de esta emocionante saga!