Páginas

lunes, 5 de mayo de 2025

RESEÑA: LA CORTE DEL CRISANTEMO

 DE CARMEN HINOJAL

Carmen Hinojal consigue tejer en La corte del crisantemo una narración profundamente evocadora, con una prosa fluida y envolvente que parece emular el tono de una leyenda oriental. La voz de la narradora transporta al lector a un mundo donde el mito y la épica se entrelazan de manera natural, logrando que el relato adquiera un aire de tradición ancestral sin perder dinamismo ni accesibilidad.

El efecto es potente: cada página fluye con precisión y belleza, manteniendo el interés de principio a fin. La historia, rica en referencias a la mitología japonesa, se construye sobre los cimientos de los grandes relatos heroicos, con profecías que marcan destinos, dioses que interfieren en el devenir de los mortales y leyendas que cobran vida a través de los personajes. El protagonista, como en toda buena aventura épica, es "el elegido", un individuo destinado a un viaje de transformación y descubrimiento.

Los personajes, por su parte, están dotados de gran profundidad. Hinojal crea figuras tridimensionales con pasiones, defectos y virtudes bien delineadas, lo que permite que el lector se sumerja en sus conflictos y motivaciones. No son simples arquetipos de una historia fantástica, sino seres complejos que evolucionan conforme avanza la trama. Sus dilemas y decisiones aportan fuerza al relato, enriqueciendo el desarrollo de la historia.

Esta mezcla de elementos convierte La corte del crisantemo en una obra poderosa, capaz de capturar el imaginario del lector y mantenerlo atrapado en sus páginas. La autora logra que la mitología se funda con la aventura, construyendo un mundo vibrante y fascinante donde la épica no solo es parte del argumento, sino también del tono y la atmósfera del libro.

Si buscas una novela que combine el encanto de las leyendas orientales con el vértigo de la aventura épica, este libro es sin duda una lectura imprescindible.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA ADQUIRIR TU EJEMPLAR DE LA CORTE DEL CRISANTEMO

viernes, 25 de abril de 2025

RESEÑA - ZEBULÓN, AÑO CERO

 DE CARMEN HINOJAL

La ciencia ficción, cuando está bien ejecutada, tiene la capacidad de transportarnos a mundos insospechados, invitándonos a explorar lo desconocido mientras reflexionamos sobre nuestra propia existencia. Zebulón, Año Cero, de Carmen Hinojal, es un ejemplo brillante de esta magia literaria. Hinojal nos sumerge en una obra rebosante de imaginación, donde convergen seres de todo tipo: desde cíborgs de avanzada tecnología hasta criaturas mitológicas que desafían las leyes de la física. Y aunque pudiera parecer que una mezcla tan audaz podría derivar en caos, la autora demuestra una maestría indiscutible al orquestar cada elemento de la trama con precisión quirúrgica.

Nada en Zebulón, Año Cero está colocado al azar. Cada giro, cada revelación, se presenta en el momento oportuno, logrando que la narración fluya con naturalidad y mantenga al lector atrapado de principio a fin. No se trata de una historia que se precipite ni de una que se regodee en explicaciones innecesarias: cada pieza del rompecabezas encuentra su lugar exacto sin que nada parezca forzado. Es en este equilibrio donde la novela encuentra su mayor fortaleza, convirtiéndose en un referente del género.

El estilo narrativo de Hinojal es otro de los grandes aciertos de la obra. Con una prosa ligera y clara, la autora logra que su mundo, por más extravagante o sorprendente que sea, resulte accesible y cautivador. No hay obstáculos innecesarios que dificulten la inmersión; al contrario, la fluidez de la narración permite al lector recorrer los escenarios sin esfuerzo, como si estuviera acompañado por una guía experta en los recovecos del universo de Zebulón. Es una novela que, sin sacrificar profundidad ni complejidad, consigue ser amena y dinámica, una combinación que no siempre es fácil de lograr en la ciencia ficción.

Los ecos de los grandes maestros del género resuenan en Zebulón, Año Cero, evocando la influencia de figuras como Stanisław Lem, Philip K. Dick y, en particular, Ray Bradbury, a quien Hinojal rinde un merecido homenaje. La novela capta ese espíritu de las mejores obras clásicas de ciencia ficción: no se limita a presentar un futuro posible o una tecnología fascinante, sino que se sumerge en dilemas existenciales y cuestionamientos profundos sobre la humanidad y sus límites. El resultado es una historia que, al tiempo que entretiene, invita a la reflexión y deja una marca duradera en la memoria del lector.

Sin lugar a dudas, Zebulón, Año Cero es una novela que merece ser descubierta por quienes aman la ciencia ficción en su máxima expresión. Su riqueza imaginativa, su sólida construcción narrativa y su estilo depurado la convierten en una joya dentro del género. Hinojal demuestra que la ciencia ficción puede seguir sorprendiéndonos y emocionándonos, siempre que esté en manos de una autora con una visión tan audaz y talentosa como la suya. Para quienes buscan una lectura que los transporte más allá de lo convencional, esta obra es una apuesta segura.

PINCHA EN LA PORTADA PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR.

miércoles, 23 de abril de 2025

ENTREVISTA A CARMEN HINOJAL

Pincha en la imagen para acceder a su perfil de autora en Amazon


RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

CARMEN HINOJAL: Desde muy pequeña ya escribía obritas de teatro para niños y cuentos. Pero hasta hace seis años no me decidí a publicar mis novelas y relatos.

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

C.H.: Me encantan José Saramago. Poe, Lovecraft, Miguel Torga. Gabriel García Márquez. De ellos muchos son cuentistas, y han influido muchísimo en mi forma de narrativa. También tengo en mucha estima a los autores que se autopublican, muchos de ellos escriben tan bien que es una pena que nadie los tenga en cuenta.

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

C.H.: Desarrollo una historia que sea creíble, aunque puede ser de fantasía, para un relato o novela. Ya tengo desde el inicio el final. A medida que avanza la historia voy creando puntos de giro. A veces me salgo del guion establecido en mi ruta, porque así la historia me parece mucho más interesante. Casi nunca cambio el final.

R.R.: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

C.H.: Bueno, escribo casi siempre en mi habitación. Un poco por la mañana temprano y otro por la tarde, no más allá de las seis. Me gusta descansar de noche. Me agrada tener una pastillita de jabón de olor, así me siento más cómoda.

R.R.: ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

C.H.: Cualquier hecho que me parezca interesante puede ser el detonante para hacer una novela. Cualquier olor, o sensación, puede ser el tema para un poema o cuento.

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

C.H.: En la actualidad son doce libros los que he publicados. Me autopublico en Amazon. Tengo cuatro antologías de cuento: Mujeres en tránsito, Al son de la lluvia, Los posos del té y Collage, esta es mixta de poemas y relatos. Novelas: Zoé en el laberinto del Minotauro, Chandra entre la luz y las sombras, La corte del Crisantemo, Zebulón año cero. El gabinete de curiosidades del señor Moreira. Pulsiones y sombras. Para niños: Cuando imaginé a Misnú y Cabeza creciente.


R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

C.H.: Superar mi timidez y animarme a publicar novelas. El cuento es mucho más fácil de escribir para mí, me considero narradora de relatos cortos. Es un reto muy grande embarcarme en una novela, pues tienen extensiones más grandes y a veces es necesaria una buena documentación.

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

C.H.: Nunca me ha pasado eso, al menos de momento.

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

C.H.: Soy escritora brújula. Método: lo que me viene a la mano para escribirlo. Eso sí, luego hay que cambiar algunas cosas que no encajan, pero eso es lo que tiene no planificar todo al detalle.

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

C.H.: Soy una lectora empedernida y decir una sería una pena. Me encantan la novela de ficción histórica, los libros de poemas, los de aventura, thriller, los de romance... Casi todo.

R.R.: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

C.H.: No, escribo primero en un cuaderno de espirales, de esos baratitos. Soy muy clásica en eso, luego va al PC.

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

C.H.: Uno solo: que lea mucho antes de ponerse a escribir algo propio.

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

C.H.: Que tenga interés humano, que sea creíble, que te atrape en sus peripecias ya desde el mismo principio. Que no sea pesada ni repetitiva.

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

C.H.: No me he preocupado de ese tema, pues autopublico y no me quita el sueño lo que pase en ese sector.

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

C.H.: Me parecen bien, es una buena iniciativa para aquellos que tienen inquietudes literarias. Sobre todo porque en ellos se lee a bastantes autores que nos pueden enseñar técnicas de escritura. Personalmente, estuve en varios de ellos perfeccionando mi estilo.

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? ¿Por qué?/¿Por qué no?
Bueno, el progreso es imparable en todos los sentidos. Hasta ahora no he utilizado la ayuda de la IA para escribir mis novelas y relatos. Me parece que un escritor que se precie ya tiene en su propia mente la capacidad de crear algo humano y lleno de vida.

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

C.H.: Un camino para todos aquellos que deseamos libertad de decisiones sobre nuestros propios libros.

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editorial? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

C.H.: No son nada buenas. Algunas me parecieron una estafa. No dudo de que haya gente admirable que ofrece toda su ayuda al escritor que inicia su camino, pero yo no la he encontrado y desconfío.

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

C.H.: Me presento este año al Premio Literario de Amazon con una novela de capa y espada, que trascurre en el siglo XVI. También estoy inmersa en un nuevo libro de poemas.

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

C.H.: Muchísimas gracias por esta oportunidad de darme a conocer, Raúl. Te mando un fuerte abrazo. Y a mis lectores, que siempre estaré para ellos, espero que disfruten con mis novelas y mis relatos.

ENTREVISTA A ESMERALDA MUÑOZ

Pincha en esta imagen para acceder a su perfil de autora



RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

ESMERALDA MUÑOZ: Fue casi por accidente. Mi hermana tenía una vieja máquina de escribir y, con apenas ocho años, empecé a curiosear entre sus teclas. El sonido seco y rítmico me hipnotizaba; había algo mágico en cada clic. Empecé jugando, escribiendo frases sueltas sin mucho sentido. Pero esas frases se convirtieron en pequeños relatos, y los relatos, con el tiempo, en historias más grandes. Al mismo tiempo, mi hermana me pedía que le contara cuentos para poder dormir, así que mi imaginación encontró un terreno fértil. Supongo que llegó un punto en el que necesitaba volcar todo eso en algún lugar. Y así, entre cuentos nocturnos y teclas golpeadas, fui descubriendo que escribir no era solo un juego: era una forma de vida. Una evolución que pasó de la máquina de escribir al ordenador, pero siempre con la misma necesidad de contar.

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

E.M.:
Han sido muchos los libros que me han cautivado, emocionado y fascinado. Algunos me han hecho llorar a moco tendido, como Un estiu per morir, y otros me han hecho reír a carcajadas, como uno en particular que, por desgracia, presté a una amiga y nunca volvió a mis manos. Lo peor es que no recuerdo el título, solo sé que era un clásico de misterio con un detective y el personaje principal se dedicaba a disfrazarse continuamente, apareciendo una y otra vez en el despacho del detective para volverlo completamente loco. Era un auténtico juego de despiste, brillante y divertidísimo. De verdad, si alguien lo reconoce por esta descripción, ¡que me lo diga, por favor! En cuanto a mis influencias literarias reales a la hora de crear historias, podría decir que no tengo ninguna concreta... o que tengo muchas. En Futuro incierto, por ejemplo, no partí de libros, sino de mis propios sueños (literalmente), sueños recurrentes que llevo arrastrando desde la adolescencia. Quería darles un sentido dentro de un mundo distópico y sobrenatural, mucho más interesante que la rutina diaria. Crear un universo donde esos sueños encajaran, donde pudieran tener un propósito. Con la Saga Suriel, aunque intento ofrecer una visión distinta de la realidad, una que sé que muchas personas comparten conmigo: esa idea de que existen otros planos o dimensiones más allá de lo que vemos, sí hay lecturas que me han inspirado especialmente. Por ejemplo, la bilogía Alas de fuego de Laura Gallego, la saga Hush Hush de Becca Fitzpatrick y la trilogía de Bartimeo de Jonathan Stroud. Los dos primeros giran en torno a ángeles y el tercero tiene a un demonio como figura central… y no puedo evitar ver a mi querido Belfe reflejado en él. Porque, seamos sinceros: si los demonios existieran, ¿quién dice que no podrían ser exactamente así?

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo? ¿Tienes alguna rutina para escribir?

E.M.: No sigo una rutina estricta, la verdad. Solo necesito tres cosas: mi portátil, algo de tiempo y, sobre todo, motivación. Si se alinean esos factores, puedo escribir durante horas sin darme cuenta. Puesto que por la mañana tengo mi trabajo, suelo escribir por la tarde. Sin embargo, no depende del horario, sino de ese momento en el que todo se sincroniza y las ideas fluyen.

R.R.: ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

E.M.: En mi forma de ver la vida, en las emociones que me atraviesan, en las experiencias que han marcado mi camino. También en los sueños, los reales y los que uno proyecta despierto, en las preguntas que me hago sobre la existencia, la muerte, los mundos posibles. No suelo inspirarme en hechos concretos, sino en sensaciones, ideas que me remueven por dentro y que piden a gritos salir convertidas en historia.

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

E.M.: Lo cierto es que publicados tengo pocos, aunque escritos tengo muchos. El cuarto verá la luz el 2 de mayo de 2025 y eso me hace mucha ilusión. Durante mucho tiempo, no publiqué por puro desconocimiento de cómo funcionaba el mundo editorial y porque la autopublicación no estaba tan al alcance como ahora. Tengo varios manuscritos guardados, esperando su momento, y una de mis metas pendientes es recuperarlos, darles forma y autopublicarlos. Porque cada historia merece su oportunidad.

¡Pincha en la imagen para la página de compra!
 
R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

E.M.: Superar los bloqueos creativos y, sobre todo, conseguir llegar a los lectores. Lo primero lo llevo con más naturalidad: sé que los bloqueos van y vienen, que son parte del proceso. Pero lo segundo… es más difícil. A veces sientes que escribes para un vacío. Participas en ferias, mueves tu obra en redes sociales y, aun así, cuesta que alguien repare en tu libro. La visibilidad es un reto enorme, porque parece que todos están leyendo lo mismo y lo tuyo se queda en un rincón. No es como nadar entre tiburones, que también, sino que sientes que apenas eres una planta marina, una que pasa desapercibida y de la que, de momento, nadie se alimenta. Sabes que algún lector te encontrará, que llegará ese club de lectura que apueste por tu historia… pero hasta entonces, es una lucha constante contra la invisibilidad.

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

E.M.: Antes de la llegada de la IA, simplemente me resignaba a esperar. Sabía que en algún momento volvería la chispa, pero a veces pasaban semanas, meses… incluso años. No solo por falta de ideas, también por el tiempo, el ánimo, las circunstancias. Yo escribo cuando los personajes me hablan, cuando siento su voz en mi cabeza, su urgencia. Y si dejan de hablarme, me quedo sin historia. Pero con la llegada de la inteligencia artificial, todo ha cambiado. Ahora tengo una herramienta que puede lanzarme ideas, disparadores, caminos alternativos. En la mayoría de los casos, sus propuestas despiertan nuevas ideas en mí. Ya no tengo que esperar meses para desbloquear una escena: puedo resolverlo en el momento. Es como tener una conversación creativa que activa de nuevo ese vínculo con mis personajes.

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

E.M.: ¿Sinceramente? No sigo ningún método estructurado. Normalmente sé cómo empieza la historia y tengo claro lo que quiero transmitir, pero a partir de ahí... los personajes toman las riendas. Empiezan a cobrar vida, a tomar decisiones, a desviarse del camino que yo había pensado para ellos. Llega un punto en el que ya no soy la que crea, sino la que observa y narra lo que ocurre. Los giros de la trama me sorprenden tanto como al lector y eso me encanta. Si yo no lo vi venir, probablemente ellos tampoco lo harán. Es una forma muy orgánica y emocionante de escribir.

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

E.M.: Tengo muchas obras que me han encantado, desde las que leí por obligación en el instituto, como "Flanagan", hasta otras que descubrí por puro placer, como la saga Eternidad de Alyson Noël o las comentadas anteriormente. No es tanto que me viera reflejada en los personajes o que me sintiera identificada con sus historias, sino que tenían la capacidad de meterme dentro del mundo que creaban. Las vivía, las sentía, las veía en mi mente como si fuera una película. Y cuando una historia logra eso, cuando te remueve por dentro aunque no tenga nada que ver contigo, es que ha llegado a donde tenía que llegar: al corazón.

R.R.: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

E.M.: Siempre en el ordenador. Soy de las que borra, reescribe, prueba mil formas de decir una misma frase hasta que suena como debe sonar. El teclado me da esa agilidad para cambiar, pulir, moldear cada párrafo sin perder el ritmo. Si tuviera que hacerlo a mano... necesitaría diez gomas de borrar y muchísima paciencia.

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

E.M.: Sé fiel a tu estilo y a tu género, siempre. No te dejes arrastrar por las modas. Hoy todo gira en torno al "romantisy", mañana será el terror y pasado, quién sabe. Escribe lo que te nazca, lo que te mueva por dentro. No tengas miedo a equivocarte. Cada escritor tiene su propio camino, con sus tiempos, tropiezos y aprendizajes. Lo importante es no rendirse y seguir escribiendo, incluso cuando sientas que nadie te lee. Si tú crees en tu historia, ya tiene valor.

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

E.M.: Para mí, toda historia puede ser buena si tiene coherencia, una estructura sólida y transmite un mensaje claro. Después, si gusta o no, eso ya es muy subjetivo. No a todos nos emociona lo mismo ni buscamos lo mismo en una lectura. Pero si una historia consigue que quien la lea sienta algo, lo que sea, entonces ha cumplido su propósito.

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

E.M.: Ha sido más que un cambio: una transformación radical. Cuando yo quise empezar en 2007, solo existían las editoriales tradicionales que, si no eras alguien conocido, te cobraban por publicar. Luego llegaron las editoriales pequeñas y medianas, muchas de las cuales estafan y destruyen la ilusión de quienes solo quieren ver su libro en papel. Y entonces apareció la autopublicación. Eso lo cambió todo. Hoy cualquiera puede publicar su libro sin intermediarios y eso ha puesto en jaque a muchas editoriales, que han reaccionado volviéndose más agresivas: lanzan ediciones especiales, parten libros en dos para duplicar ventas, inflan los precios... Es un mercado cada vez más competitivo, pero también más libre para quienes queremos contar nuestras historias sin depender de nadie.

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

E.M.: Creo que pueden ser útiles para aprender a estructurar mejor un texto, a desarrollar ideas, a trabajar la forma. Pero la creatividad, en sí misma, no se enseña; o la tienes o no la tienes. Eso sí, no todos los escritores tienen que ser creativos. Hay quien escribe desde su experiencia, desde vivencias reales, y puede crear historias profundas, conmovedoras, sin necesidad de inventar mundos. Lo importante es saber transmitir. Y eso, aunque no venga de nacimiento, sí se puede aprender con práctica y dedicación.

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? ¿Por qué?/¿Por qué no?

E.M.: Este tema suele dividir mucho al gremio. Hay quienes están completamente en contra porque sienten que la inteligencia artificial les está quitando el trabajo y luego estamos los que vemos en ella una enorme ventaja. Está claro que el impacto ha sido brutal. El problema es que muchos se niegan a adaptarse a esta nueva era y a enfocar la tecnología desde otra perspectiva, una que les permita beneficiarse en lugar de resistirse. A mí ya me han rechazado en dos ocasiones en clubs literarios por haber utilizado IA, y no fue ni para escribir, sino simplemente para crear publicidad y la portada de mi libro. No lo veo lógico y voy a explicar por qué. Antes de usar IA, ya hacía las portadas con programas de diseño y bancos de imágenes libres de derechos. También editaba mis propios tráilers con apps de vídeo. Pero esas imágenes eran genéricas, cualquiera podía usarlas y, además, se llevaban muchísimo tiempo de búsqueda y edición. Ahora, con herramientas como ChatGPT o DALL·E, puedo crear contenido mucho más fiel a mi historia, visualmente más potente y, aunque también lleva su tiempo afinar lo que buscas, ni de lejos es comparable al proceso anterior. No le estoy quitando trabajo a nadie. Solo estoy ganando tiempo y mejorando los recursos que ya usaba. Y gracias a herramientas como DALL·E, Runway o Suno, puedo incluso dar vida a mis personajes y crear tráilers con banda sonora propia. ¡Una auténtica pasada! Yo no le he quitado el sueldo a ningún diseñador, simplemente he mejorado mi márketing usando las herramientas que tengo a mi alcance.

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

E.M.: La autopublicación te permite tener el control total sobre tu obra, desde la portada hasta la distribución. Claro que eso implica aprender a maquetar, diseñar portadas, hacer márketing, corregir tu manuscrito... y muchas otras cosas más. Hay quien recurre a lectores beta para pulir errores, yo, de hecho, no sabía ni que existían. En mi caso, desde que empecé a escribir con ocho años, siempre ha sido mi padre quien leía mis historias, así que supongo que él ha sido, sin saberlo, mi lector beta de toda la vida. Eso sí, si no aprendes a hacer ciertas cosas por tu cuenta, la autopublicación puede salirte cara. Puedes contratar a profesionales independientes que cubran las áreas que no dominas, o puedes recurrir a editoriales de autopublicación, pero todo ello conlleva un coste elevado. La ventaja es que aprendes muchísimo y, lo más importante, nadie te cambia tu historia ni te impone condiciones absurdas.

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editorial? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

E.M.: Sí, cuando publiqué la primera parte de Futuro Incierto recibí varias propuestas y finalmente me decidí por la editorial Atlantis. En ese momento era bastante ingenua y no tenía ni idea de lo mucho que había cambiado la industria editorial. Me dijeron que no tenía que pagar nada, solo hacer una compra mínima de 50 ejemplares para la presentación y que ellos se encargarían de distribuir el libro por todas las librerías con las que tenían contrato, tanto en España como en Latinoamérica. A cambio, yo me quedaba con un 10% de las regalías. Y claro, aceptas, porque la idea de ver tu libro repartido por librerías es muy tentadora. Lo que no te esperas es que no cumplan con lo prometido. No te apoyan con el márketing, nadie te conoce, nadie te ve... y sin visibilidad, no hay ventas. Y sin ventas, te dicen que no han podido distribuirte ni darte el apoyo prometido. No es algo que me dijeran abiertamente, pero lo deduje con el tiempo. Con los años comprendí que, si no tienes una base sólida de lectores, ninguna editorial grande va a apostar por ti. Las buenas de verdad, las que adelantan dinero, no se fijan en un autor hasta que no tienes cierta visibilidad. Y entonces la pregunta es: si algún día consigo una cartera de lectores potente, ¿seguiré queriendo una editorial después de ver lo agresivas y vampíricas que pueden llegar a ser?

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

E.M.: Por supuesto. Actualmente estoy desarrollando la Saga Suriel. Aunque en el primer libro, "El Guardián del Umbral", presento un mundo con diferentes planos de existencia, una idea en la que muchos creemos que podría tener algo de real, este primer volumen se centra más en un momento muy concreto de la historia. En cambio, es en el segundo libro, "El Renegado de las Sombras", donde todo lo que quiero transmitir empieza a cobrar vida: la fusión de dimensiones, los efectos que esto tiene en los humanos, cómo empiezan a ver y sentir cosas que antes les estaban vetadas, incluso las invocaciones y manifestaciones que se desatan... Por supuesto, todo esto alrededor del tema principal de la saga, que es Suriel, su lucha contra el mal, la justicia para los que ama y su objetivo final: proteger a la humanidad. Además, tengo intención de rescatar mis libros antiguos. He podido recuperar muchos de ellos y estoy decidida a darles una nueva vida publicándolos. Son historias que escribí hace 17 años y que siempre quise compartir.

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

E.M.: Para mí, escribir es una forma de trasladarme a otros mundos y, al mismo tiempo, ofrecer nuevas perspectivas sobre nuestra propia realidad. Aunque mis historias estén enmarcadas en la fantasía y combinen distintos géneros, siempre incorporan una capa más profunda que invita a cuestionar lo que solemos dar por sentado. Al final, todo depende del punto de vista con el que se mire.

miércoles, 16 de abril de 2025

RESEÑA: EL GUARDIÁN DEL UMBRAL

 DE ESMERALDA MUÑOZ

El guardián del Umbral, de Esmeralda Muñoz, es una fascinante novela de fantasía oscura que se convierte en un absoluto deleite para los amantes del género. Con un telón de fondo que enfrenta el Bien contra el Mal, Muñoz despliega una narrativa épica donde ángeles, demonios y seres humanos se entrelazan en una lucha que decidirá el destino del mundo. Lo que hace destacar a esta obra es su enfoque fresco y matizado, donde cada detalle está meticulosamente entretejido para mantener al lector cautivo de principio a fin.

El estilo narrativo de Muñoz brilla con luz propia. A pesar de la complejidad de la trama, la autora logra guiar al lector con maestría, asegurando que, aunque intrincada, la historia nunca se vuelva confusa. Esto es un logro excepcional en una novela con tantos elementos que podrían resultar abrumadores en manos menos hábiles. Cada giro inesperado no solo sorprende, sino que también añade profundidad a la narrativa, conduciendo de manera inexorable hacia un clímax que no decepciona.

Uno de los aspectos más notables de esta obra son sus personajes. Desde los héroes hasta los villanos, todos están desarrollados de manera impecable, mostrando matices y dimensiones que los hacen sentir auténticos. Especial mención merece Belfe, un demonio tan encantador como carismático que se roba el corazón del lector con su humor y su capacidad de aliviar la tensión en los momentos más oscuros de la trama. Belfe se convierte en un personaje memorable que añade un equilibrio perfecto a la intensidad de la historia, y es fácil imaginarlo protagonizando su propio spin-off, una idea que sin duda entusiasmaría a muchos fans de la novela.

Los villanos de El guardián del Umbral también merecen reconocimiento. En lugar de ser meros antagonistas unidimensionales, son personajes complejos con motivaciones e inteligencia que los hacen tanto temibles como intrigantes. Esto no solo enriquece la historia, sino que también eleva la calidad del conflicto central, haciendo que cada enfrentamiento sea tanto emocional como épico.

La narrativa culmina en un final trepidante que deja al lector deseando más. Es un cierre adecuado a la trama principal, pero también establece las bases para lo que promete ser una continuación igual de emocionante. El equilibrio entre la resolución y el suspense es un testimonio de la habilidad de Muñoz como narradora, asegurando que los lectores permanezcan conectados con la serie y esperen con ansias lo que vendrá.

En cuanto a la ambientación, Muñoz crea un mundo rico y vibrante que resulta tan fascinante como aterrador. La dualidad entre lo celestial y lo infernal se refleja no solo en los personajes, sino también en los paisajes y escenarios descritos con una precisión que transporta al lector directamente a las páginas del libro.

En resumen, El guardián del Umbral es una obra imprescindible para quienes disfrutan de la fantasía oscura. Su combinación de una trama bien construida, personajes inolvidables y un estilo narrativo impecable hacen de esta novela una adición destacada al género. Esmeralda Muñoz ha logrado crear una historia que no solo entretiene, sino que también resuena profundamente, dejando una impresión duradera en sus lectores. Sin duda, esta es una lectura que merece ser descubierta y celebrada. 

¡Enhorabuena, Esmeralda!

PINCHA EN LA IMAGEN DE LA PORTADA PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR DE EL GUARDIÁN DEL UMBRAL


lunes, 14 de abril de 2025

PULSIONES Y SOMBRAS

DE CARMEN HINOJAL

Carmen Hinojal nos sorprende con Pulsiones y sombras, una obra que combina magistralmente la ficción histórica con el thriller psicológico en una ambientación vívida y oscura del Londres victoriano. En esta novela, el barrio de Whitechapel, conocido por los crímenes de Jack el Destripador, vuelve a ser escenario de brutales asesinatos. Sin embargo, Hinojal da un giro inesperado: las víctimas son hombres jóvenes dedicados a la prostitución, lo que añade una dimensión novedosa y desgarradora a la narrativa.

El relato sigue al joven inspector Dorian Geary, un personaje que rápidamente se convierte en el eje central de la investigación. A través de sus ojos y su meticuloso trabajo policial, el lector se adentra en los misterios y las sombras que envuelven los bajos fondos de Londres. Geary no solo se enfrenta a los desafíos del caso, sino también a sus propios demonios internos, lo que lo hace un protagonista complejo y humano.

Sin embargo, el lector no solo conoce la historia a través de los ojos de Geary, pues uno de los aspectos más destacados de la novela es su naturaleza coral. Hinojal presenta un amplio elenco de personajes, cada uno con sus virtudes y defectos, creando una riqueza narrativa con sus perspectivas que atrapa desde el primer momento. Entre ellos, destacan figuras como Ariadne, cuya historia personal genera una conexión emocional con el lector. Estos personajes no son meros accesorios de la trama; cada uno tiene su propia voz y relevancia, lo que añade profundidad y autenticidad al universo creado por la autora.

La trama, cuidadosamente articulada, se desarrolla con fluidez, manteniendo al lector en un constante estado de intriga y expectación. Los giros argumentales están estratégicamente colocados, y el suspense se mantiene hasta el final. Es especialmente encomiable cómo la autora logra integrar personajes históricos reales, como Oscar Wilde y Sigmund Freud, en la narrativa sin que se sientan forzados o fuera de lugar. Estos elementos añaden un valor cultural y un toque de realismo a la historia.

La ambientación es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la novela. Hinojal recrea el Londres victoriano con un nivel de detalle excepcional. Las descripciones son tan sensoriales que el lector puede casi percibir la humedad y los olores de los callejones de Whitechapel. Este enfoque inmersivo no solo transporta a la época, sino que también refuerza la atmósfera opresiva y siniestra que caracteriza a la obra.

El estilo narrativo de Hinojal es ágil y elegante, combinando una prosa cuidada con diálogos naturales y efectivos. Esto facilita que la historia fluya sin interrupciones, permitiendo al lector sumergirse plenamente en la investigación y los conflictos personales de los personajes.

En conclusión, Pulsiones y sombras es una obra que destaca tanto por su trama absorbente como por su excelente caracterización y ambientación. Carmen Hinojal demuestra una habilidad notable para entrelazar el suspense con la profundidad histórica y psicológica, creando una novela que no solo entretiene, sino que también deja una impresión duradera. Este thriller victoriano es una verdadera joya literaria que merece ser explorada por todos los amantes de la buena narrativa.

Felicito a la autora por este logro sobresaliente.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA CONSEGUIR TU COPIA DE PULSIONES Y SOMBRAS

lunes, 7 de abril de 2025

RESEÑA: LA RELIQUIA ENCANTADA

DE VANESA HITA MEJÍAS

La reliquia encantada es una novela fascinante que combina de manera magistral la mitología griega con la narrativa de aventuras épicas. La autora, Vanesa Hita Mejías, logra transportar al lector a un mundo rico en matices, lleno de magia, misterio y acción. Desde las primeras páginas, la historia atrapa por su atmósfera envolvente y su argumento lleno de giros inesperados.

La trama gira en torno a Ariadna, una joven destinada a cargar con un oscuro legado: un espejo que encierra a una entidad demoníaca de inmenso poder. La misión de Ariadna no es sencilla; debe impedir que el espejo caiga en manos del rey demoníaco Baltor, una figura aterradora y formidable, al mismo tiempo que busca un modo de destruirlo. Este viaje está lleno de desafíos, pero Ariadna no está sola. La acompañan Ciro, Helena y Dafne, tres personajes con personalidades complejas que aportan profundidad y dinamismo a la historia. Juntos forman un equipo equilibrado que encarna valores como la amistad, la valentía y la perseverancia.

La inclusión de personajes míticos como centauros y amazonas le da un toque mágico al relato. La forma en que Hita Mejías entrelaza estos elementos mitológicos con el estilo de la fantasía épica clásica recuerda a obras como Dragonlance, pero con una identidad única y refrescante. Además, los nombres de los personajes —Ariadna, Helena, Dafne— establecen una conexión directa con la mitología griega, lo que resulta un guiño encantador para los aficionados a esta temática.

Uno de los aspectos más destacables de la novela es la construcción de sus personajes. Cada uno tiene su propia historia, motivaciones y conflictos internos, lo que los hace creíbles y cercanos. Ariadna, como protagonista, brilla por su determinación y su evolución a lo largo del libro. Su lucha no solo es contra los enemigos externos, sino también contra sus propios miedos y dudas, lo que la convierte en un personaje tridimensional y fácil de empatizar.

La estructura de la novela está muy bien lograda, con un ritmo que mantiene al lector enganchado de principio a fin. Los capítulos están diseñados de manera que siempre hay algo en juego, ya sea una revelación impactante, una batalla épica o un momento de reflexión emocional. Este balance entre acción y desarrollo de personajes es una de las mayores fortalezas de la obra.

En conclusión, La reliquia encantada es una novela que sobresale por su originalidad y su capacidad de mezclar elementos de dos mundos —la mitología griega y la fantasía épica—  de manera armoniosa. Es una lectura imprescindible para los amantes de las aventuras épicas y para quienes buscan historias llenas de magia, acción y significado. Sin duda, una obra que deja huella y promete convertirse en un referente dentro del género. 

¡A la espera de la continuación!

PINCHA EN LA IMAGEN PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR DE LA RELIQUIA ENCANTADA

martes, 25 de marzo de 2025

YO TE PROMETO LA LUNA

 DE ALICE M. BLOOM

En el vibrante verano de Boston, donde el calor parece tan abrasador como la trama misma, Alice M. Bloom nos entrega Yo te prometo la luna, una obra maestra del thriller contemporáneo que no tiene nada que envidiar a los grandes nombres del género. Con una narrativa ágil y tremendamente visual, Bloom consigue sumergir al lector en una experiencia tan cinematográfica que es casi imposible no imaginar cada escena desarrollándose frente a tus ojos. 

El punto de partida no podría ser más intrigante: una mujer es encontrada muerta, mirando a la luna llena, en un escenario tan poético como perturbador. Pronto, este descubrimiento inicial se convierte en la señal de una serie de asesinatos cometidos por un criminal tan calculador como despiadado, cuya astucia parece poner en jaque a la propia justicia. Aquí entra en escena Erin Taylor, una brillante agente del FBI, que deberá enfrentarse no solo a las piezas de este macabro rompecabezas, sino también al caos mediático generado por una prensa ansiosa de titulares impactantes, alimentada por un asesino dispuesto a utilizarla como altavoz para sus propios fines.

Una de las características más notables de la narrativa de Bloom es su capacidad para sumergirnos por completo en la acción sin sacrificar el desarrollo de personajes. Erin Taylor no es simplemente una agente del FBI; es una mujer compleja, llena de capas emocionales que se desvelan a medida que avanza la trama. A través de ella, el lector no solo experimenta la tensión de la persecución, sino también los dilemas éticos y personales que surgen en una carrera contrarreloj para evitar más víctimas.

El ritmo trepidante de la novela es otro de sus grandes logros. Cada capítulo parece cargado de dinamismo, con una estructura que Bloom utiliza de manera magistral: la introducción de una canción que marca el tono y la emoción del capítulo. Este recurso no solo aporta una dimensión auditiva a la lectura, sino que también enriquece la conexión emocional con los eventos narrados, creando un vínculo profundo entre la música, la historia y el lector.

La combinación de crimen, romance y el desafío psicológico al que se enfrentan los personajes, elevan esta obra a un nivel excepcional. Los diálogos nítidos y los giros imprevisibles son la prueba de la destreza narrativa de Bloom, pero es el sorprendente giro final lo que realmente se queda grabado en la mente del lector. Justo cuando crees haberlo descubierto todo, Bloom revela una verdad que lo transforma todo, dejando al lector boquiabierto y ansioso por más.

Yo te prometo la luna no es solo un thriller; es una experiencia adictiva que engancha desde la primera página. Alice M. Bloom demuestra con esta novela que tiene un dominio absoluto del ritmo y la tensión, y que sabe cómo mantener al lector al borde de su asiento. Es de esas historias que devoras en cuestión de horas porque simplemente no puedes dejarla. No cabe duda de que, tras leer esta obra, estarás buscando más títulos de esta autora. 

En definitiva, Bloom no solo ha creado una historia con la capacidad de entretener; ha dado vida a un universo que resuena, donde cada elemento está estratégicamente diseñado para impactar y emocionar. Si estás buscando una novela que te atrape y te mantenga despierto hasta altas horas de la noche, Yo te prometo la luna es, sin lugar a dudas, una apuesta segura.

lunes, 17 de marzo de 2025

RESEÑA - LA GARZA BLANCA

 DE MARÍA GONZÁLEZ PINEDA

La novela La Garza Blanca, escrita por María González Pineda, ofrece una experiencia literaria que va más allá de las expectativas iniciales del lector. Lo que en un principio puede parecer un relato policial sencillo, pronto se convierte en un entramado de giros inesperados, personajes profundamente elaborados y una narrativa que cautiva desde la primera página hasta la última.

Uno de los mayores aciertos de la novela es su capacidad para mantener al lector al borde de su asiento. Los giros argumentales están estratégicamente colocados, desafiando constantemente nuestras suposiciones. Justo cuando creemos tener la trama descifrada, González Pineda introduce un nuevo elemento que altera por completo el rumbo de los acontecimientos, convirtiendo la lectura en una experiencia emocionante y adictiva.

Los personajes son otros de los pilares fundamentales de esta obra. Entre ellos destacan dos figuras: el subinspector Fajardo y Catalina, una joven aspirante a agente de policía. Fajardo es un personaje complejo, cuya experiencia y carácter pragmático contrastan con sus momentos de vulnerabilidad. A través de él, la autora nos ofrece una mirada introspectiva al coste emocional del trabajo policial. Catalina, por su parte, es un soplo de aire fresco en la narración. Su entusiasmo, inexperiencia y determinación la convierten en un personaje entrañable y cercano, con el que es fácil empatizar. La relación entre ambos, basada en el respeto mutuo y el aprendizaje compartido, es uno de los puntos más emotivos y humanos de la novela.

En cuanto a la prosa, María González Pineda demuestra una habilidad notable para transformar lo sencillo en algo poderoso. Su estilo directo y sin pretensiones permite que la trama fluya con naturalidad, pero esto no significa que carezca de profundidad. Al contrario, bajo la aparente simplicidad de las palabras, se esconde una historia cargada de matices y complejidad. Cada detalle, desde la descripción de los escenarios hasta los diálogos, está cuidadosamente trabajado para enriquecer la experiencia del lector.

Otro aspecto digno de mención es la manera en que la autora aborda temas universales como la justicia, la corrupción y el impacto del pasado en el presente. Estas reflexiones, integradas de manera sutil en la trama, añaden una capa adicional de significado a la historia, invitando al lector a cuestionarse sus propias perspectivas sobre estos temas.

En conclusión, La Garza Blanca es una obra que sorprende y deleita a partes iguales. Con una trama llena de giros inesperados, personajes memorables como Fajardo y Catalina, y una prosa sencilla pero efectiva, María González Pineda logra crear una novela que se queda en la mente del lector mucho después de haber cerrado el libro. Es una lectura imprescindible para los amantes del género y para cualquier persona que aprecie una buena historia narrada con maestría.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR DEL LIBRO EN AMAZON

viernes, 14 de marzo de 2025

ENTREVISTA A CAROLINA MACLEOD




Pincha en la imagen de la autora para acceder a su perfil y su obra en Amazon


RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

CAROLINA MACLEOD: Desde siempre me interesó plasmar todo lo que sentía o imaginaba, por lo que desde muy niña mi mente no paró.

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

C.M.: Mi madre, mi padre y por supuesto algunos escritores, Stephen King, Poe, Lovecraft, Jane Austen etc, la lista nunca termina.

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

C.M.: Brújula mayormente, no tengo un proceso, solo escribo lo que mi mente imagina o ve, me dejo llevar por lo que dicta el momento y los personajes. Ellos son quienes deciden y yo los escucho y doy vida a las escenas. 

R.R.: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

C.M.: Soledad, silencio, velas y mis notas con frases, esas que se me ocurren y ayudan a la historia. 

R.R.: ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

C.M.: Me dejo llevar por lo que me gusta. No hay algo específico, puede ser una imagen, un paisaje, una película, un objeto. Todo depende de lo que me guste en ese momento y que mi imaginación decida. 

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

C.M.: El ascenso de la sangre, Elegidos por la sangre, Lo que esconde la sangre (una trilogía histórica, con una mezcla entre Highlander, vikingos y mitología nórdica) Pasión en tiempos del asesino (thriller romántico contemporáneo) Un Highlander de regalo (libro navideño con mucha fantasía celta).









R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

C.M.: Como escritora no, pero sí me costó aprender a manejar las redes sociales y aprender marketing, creo que aún sigo aprendiendo. 

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

C.M.: Leo, es la mejor manera de olvidar la presión. Si tengo que frenar, lo hago, no disfruto del proceso si no no estoy de acuerdo con ser una máquina. Si escribes robotizado, se nota y la historia es vacía o falta de trama.

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

C.M.: No, dejo fluir mi mente. Cero método. Quizá debería, pero mis mejores historias fueron siempre dejándome llevar. 

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

C.M.: Lo que esconde la sangre, mi primera novela. Sin ella no sería quien soy. Estará llena de errores, lo sé, pero amo todo de ella. 

R.R.: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

C.M.: A mano, y luego en el ordenador. Aunque todo depende del momento. Si tengo el portátil conmigo, directamente escribo en la historia, sino en papel. 

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

C.M.: Escribir todo, no importa qué, es la mejor manera de aprender. 

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

C.M.: Todo, buenos personajes con su profundidad e historia, diálogos fluidos y con movimiento, capítulos especiales para protagonistas y otros para los antagonistas, buenos escenarios y descripciones sin exceso, buena narrativa, no usar páginas de relleno (se notan), creo que todo lo que está en el libro, debe ser para y por algo. 

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

C.M.: Demasiado comercio, no importa si la historia tiene buena narrativa o trama. Es más una moda, he leído libros que están en auge, que son burdos y parecen escritos para vender, como si quien lo escribe solo piensa en lo que quiere el lector y no en lo que realmente le gustaría escribir. 

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

C.M.: Todo sirve, los considero muy útiles para mejorar como escritor

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? ¿Por qué? ¿Por qué no?

C.M.: No, aún no lo he hecho. Pero si es una herramienta para ayudar, creo que son muy útiles. He investigado y hay muchos software en el mercado que me gustaría probar. Tengo que decidir cuál elegir. 

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

C.M.: Soy autopublicada en este momento. Tiene sus pro y sus contras, si inviertes bien tu tiempo y dinero, creo que no es malo. Aunque una editorial te da espacio en lugares a los que un autopublicado no llega. 

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editoriales? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

C.M.: No, eso es algo pendiente que quiero probar. 

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

C.M.: Actualmente, estoy terminando de revisar una nueva historia. Es una novela histórica romántica, pero sin mitología, así que será un desafío, porque estoy acostumbrada a las escenas de lucha, sangre y de personajes mitológicos, así que aunque fiel a mi estilo, me costó terminarla. Luego pienso cambiar de rumbo, pero siempre en histórica, al menos por ahora. 

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

C.M.: Agradecerte este espacio principalmente, y también agradecer a los lectores por darnos un espacio en sus vidas, de soñar y amar nuestras historias y de darnos esas devoluciones, que son oro.


¡No te pierdas la maravillosa obra literaria de Carolina MacLeod!








miércoles, 12 de marzo de 2025

RESEÑA - ETERNAMENTE A TU VERA

 DE ENCARNA PÉREZ

Situada en la España rural de 1947, "Eternamente a tu vera" es una emocionante narración que sigue a Mavi, una joven de dieciséis años que vive aislada en una cabaña con sus abuelos y Cóper, su fiel perro. Su vida está marcada por la ausencia de recuerdos claros de su pasado y el silencio en torno a los enigmas de su familia. La novela lleva al lector en un viaje emotivo por los secretos de la Guerra Civil española, las luchas internas de una comunidad dividida y la evolución de una joven que busca comprender su propia identidad mientras reconstruye piezas perdidas de su pasado como en un puzle.

Encarna Pérez demuestra una habilidad excepcional para envolver al lector con su estilo narrativo. Su escritura, equilibrada y precisa, está desprovista de adornos innecesarios, lo que le da una frescura y naturalidad única. Las palabras fluyen como si la autora estuviera sentada junto al lector, relatando la historia en una conversación íntima. Este enfoque hace que la conexión emocional con Mavi y los demás personajes sea profunda e inmediata. Cada descripción está cuidadosamente medida, logrando transmitir la esencia de los escenarios y las emociones sin caer en excesos. La prosa es sencilla, pero al mismo tiempo potente, como un susurro que resuena en el alma del lector.

El núcleo de "Eternamente a tu vera" es la vida de Mavita, quien crece en un ambiente solitario y protegido. La cabaña en la que habita, junto con sus abuelos y el perro Cóper, actúa casi como un microcosmos aislado del mundo exterior. Sin embargo, a medida que Mavita entra en la pubertad, el mundo que la rodea comienza a desentrañarse, y surgen preguntas que ella ya no puede ignorar. ¿Quién es realmente el Choto, el enigmático visitante? ¿Qué secretos esconden los abuelos sobre el pasado?

La maestría de Pérez radica en cómo va construyendo esta intriga. A través de una narrativa entrelazada, que se desplaza entre los años 1936 y 1947, el lector descubre, junto a Mavita, piezas clave que arrojan luz sobre los secretos de su familia y su comunidad. Cada revelación está dosificada con precisión, manteniendo el suspense y ofreciendo destellos de comprensión que encajan en un rompecabezas mayor. La mezcla de ternura y crudeza en la vida de Mavita, junto con la atmósfera sombría de la época, crea una historia que atrapa y conmueve profundamente.

Pérez recrea con maestría la España rural de mediados del siglo XX, destacando las cicatrices dejadas por la Guerra Civil española. El pequeño pueblo donde transcurre la historia se convierte en un espejo de los horrores del conflicto: vecinos enfrentados, familias divididas y un constante aire de desconfianza. Las escenas de brutalidad y enfrentamiento no están suavizadas, lo que aporta autenticidad y refuerza la necesidad de recordar el pasado para aprender del mismo.

La autora no solo transporta al lector a un lugar y tiempo específicos, sino que lo hace con un rigor histórico que merece reconocimiento. La crudeza de la guerra, con toda su carga emocional, se presenta sin filtros, logrando impactar sin resultar gratuito. Este enfoque convierte la novela en una poderosa herramienta de memoria histórica, recordándonos la importancia de no permitir que la barbarie de la guerra se desvanezca en el olvido.

Eternamente a tu vera es una novela excepcionalmente escrita que combina una prosa exquisita, una narrativa profundamente emotiva y una ambientación histórica impactante. Encarna Pérez nos entrega una obra que no solo cautiva y emociona, sino que también educa y nos invita a reflexionar sobre los horrores de la guerra y la resiliencia del espíritu humano. Desde la primera hasta la última página, el lector queda atrapado en una historia que resuena mucho después de haberla terminado. Sin duda, un trabajo literario que merece un lugar destacado en la literatura contemporánea. ¡Enhorabuena a la autora!

HAZ CLIC EN LA IMAGEN DE PORTADA PARA CONSEGUIR TU COPIA DE ETERNAMENTE A TU VERA.

jueves, 6 de marzo de 2025

RESEÑA - DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA: LÍDERES Y SEGUIDORES

DE ANGÉLICA LARIOS


En el ámbito del liderazgo, a menudo se pone el foco exclusivamente en la figura del líder, olvidando la importancia crucial de los seguidores en la dinámica de esta relación. Este desequilibrio en la comprensión de los roles es el principal desafío que Angélica Larios aborda con maestría en su libro Dos caras de la misma moneda: Líderes y seguidores. En este ensayo, Larios no solo reconfigura la perspectiva tradicional del liderazgo, sino que también proporciona un análisis profundo y detallado que resulta útil tanto para profesionales como para aficionados interesados en mejorar sus habilidades y comprensión del tema.

Uno de los puntos fuertes del libro es su lenguaje claro y conciso. Larios evita el uso de términos excesivamente técnicos o complejos que a menudo dificultan la lectura de libros de este tipo. Por el contrario, emplea un estilo accesible y directo que garantiza que cualquier persona interesada en aprender sobre liderazgo pueda hacerlo sin frustraciones ni obstáculos. Este enfoque sencillo y eficaz permite que el libro sea ideal para un público amplio, desde estudiantes hasta empresarios con experiencia. La claridad del lenguaje no solo facilita la comprensión, sino que también convierte la lectura en una experiencia fluida y amena.

El ensayo cumple una función esencial al arrojar luz sobre dos conceptos frecuentemente confundidos: la figura del líder y la figura del seguidor. Larios parte de la premisa de que ambos roles son interdependientes y que el liderazgo efectivo solo puede surgir de una interacción armoniosa entre ambas partes. En lugar de ensalzar al líder como la única figura central, la autora reconoce la importancia de los seguidores y redefine su papel como elementos activos y complementarios en la construcción del éxito colectivo. Esta visión innovadora resulta particularmente inspiradora, ya que pone de manifiesto que el liderazgo no se trata únicamente de dirigir, sino también de aprender a colaborar y a apoyarse mutuamente.

La autora desarrolla este argumento mediante el uso de ejemplos concretos y escenarios reales, lo que permite a los lectores visualizar cómo la teoría se traduce en la práctica. Estos ejemplos, cuidadosamente seleccionados, ayudan a los lectores a identificar patrones y comportamientos clave tanto en líderes como en seguidores. Esta combinación de teoría y práctica no solo refuerza el poder didáctico del libro, sino que también lo convierte en una herramienta de aprendizaje excepcionalmente valiosa para aquellos interesados en la gestión empresarial, el trabajo en equipo y el desarrollo organizacional.

Otro punto destacable es la capacidad de Larios para mantener el interés del lector a lo largo de la obra. Lejos de ser un texto árido y monótono, el libro está estructurado de manera que invita a la reflexión y fomenta una lectura activa. Su estilo ameno y la relevancia de sus ejemplos hacen que Dos caras de la misma moneda sea uno de los mejores textos sobre liderazgo disponibles en el mercado.

En conclusión, este libro es una aportación fundamental para cualquiera que desee comprender mejor la relación entre líderes y seguidores. Su claridad, enfoque práctico y perspectiva innovadora lo convierten en una lectura imprescindible no solo para quienes ocupan roles de liderazgo, sino también para aquellos que buscan mejorar su desempeño como seguidores. En un contexto empresarial, las enseñanzas de Larios pueden ser especialmente valiosas, ya que ofrecen claves para optimizar la interacción y la colaboración en equipos de trabajo. En definitiva, Dos caras de la misma moneda: Líderes y seguidores es una obra que ilumina y transforma nuestra visión sobre el liderazgo y el seguimiento, consolidándose como una guía esencial en este campo.

lunes, 3 de marzo de 2025

RESEÑA - EL HOMBRE FRENTE AL ESPEJO

 DE ANA SÁNCHEZ BES

El Hombre Frente al Espejo, de Ana Sánchez Bes, es un gran thriller psicológico que captura desde la primera página y no deja escapar al lector hasta el sorprendente desenlace. La novela narra con maestría la caída en desgracia de Pablo, un hombre cuya vida cambia drásticamente tras un revelador viaje a Japón. A medida que el misterio crece y la tensión se acumula, la trama desenmascara secretos y traiciones que hacen tambalear las certezas del protagonista, y del lector mismo.

Uno de los puntos más destacados de esta obra es cómo el misterio que envuelve a Pablo se intensifica de manera constante. Cada página revela un detalle que, lejos de despejar dudas, genera nuevos interrogantes. Este ritmo continuo de sorpresas hace que dejar de leer sea prácticamente imposible. Sánchez Bes construye un laberinto emocional y psicológico que captura tanto la mente como el corazón.

La prosa de la autora merece mención especial. Con un estilo directo y sin adornos superfluos, logra una narrativa clara y fluida, lo que convierte la experiencia de leer en algo ágil y muy entretenido. Este enfoque permite que los giros inesperados y los momentos de gran intensidad emocional destaquen aún más, manteniendo al lector al borde del asiento.

De este modo, Sánchez Bes demuestra una habilidad magistral para conducir al lector hacia un desenlace inesperado. A medida que avanzan las páginas, uno no puede evitar sentirse intrigado, sorprendido y, a veces, desconcertado, en el mejor sentido de la palabra. Cada nuevo giro en la trama parece más impredecible que el anterior, y justo cuando crees tener todas las respuestas, la historia vuelve a sorprenderte.

Recomendaría esta novela sin duda alguna a los amantes del misterio y los thrillers psicológicos. Es una lectura obligatoria para quienes disfrutan de historias llenas de sorpresas, tensión psicológica y personajes profundamente humanos. Después de esta experiencia tan absorbente, no cabe duda de que leeré futuros trabajos de Ana Sánchez Bes. ¡Un libro que deja huella y refleja la grandeza del género!


HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN DE LA PORTADA PARA CONSEGUIR TU COPIA

sábado, 1 de marzo de 2025

RESEÑA - MALU: LUNAE CRESCENTE

 DE CARMEN Y. ZAMBRANO


Malu: Lunae Crescente es una obra fascinante que combina misterio, romance y un trasfondo de fantasía oscura. La historia, escrita con una narrativa cautivadora, nos transporta a un mundo dividido por clanes en guerra, donde las mentiras y los secretos gobiernan las vidas de los protagonistas. En el centro de este relato encontramos a Malu, una joven común que, sin ser consciente de ello, carga con el peso de una profecía capaz de cambiar el destino de todos. Este descubrimiento la coloca en medio de una intensa disputa que determinará la salvación o destrucción de los dos clanes.

El desarrollo de la trama está magistralmente manejado por Carmen Y. Zambrano, quien logra mantener el interés del lector a través de una prosa fluida y elegante. Desde las primeras páginas, somos introducidos a una narrativa que combina momentos de delicadeza y pureza con otros de gran intensidad y oscuridad. El romance que emerge en la historia no es el típico cuento de hadas, sino una relación cargada de contrastes que agrega profundidad emocional y autenticidad a los personajes. Este equilibrio entre la luz y la sombra hace que las emociones resuenen de manera poderosa a lo largo de la obra.

Además del elemento romántico, la obra se caracteriza por la riqueza de su universo fantástico. Los dos clanes rivales, provenientes de un mundo distinto al nuestro, están marcados por una tragedia ancestral que los ha llevado a un punto de no retorno. La inclusión de una profecía que amenaza con desatar el caos añade un nivel de tensión constante que se mantiene durante toda la novela. Cada giro inesperado en la trama sorprende al lector y lo mantiene al borde de su asiento, siempre deseando saber más.

Otro de los puntos fuertes de Malu: Lunae Crescente son sus villanos, los temibles Regys. Estos antagonistas no son simples fuerzas del mal; son personajes complejos con motivaciones, miedos y ambiciones que los hacen tridimensionales. Su presencia implacable añade un nivel de urgencia y peligrosidad que eleva la intensidad de la narrativa.

A medida que avanzamos hacia el final de este primer volumen, la autora construye un clímax que no solo satisface, sino que deja al lector con una insaciable curiosidad por lo que vendrá. Carmen Y. Zambrano logra un equilibrio perfecto entre cerrar ciertos arcos narrativos y dejar otros abiertos, generando grandes expectativas para los siguientes libros de la trilogía.

En resumen, Malu: Lunae Crescente es una novela debut que destaca por su capacidad para enganchar al lector con una narrativa bien estructurada, personajes complejos y un universo rico en detalles. Sin duda, una obra que no solo promete, sino que entrega, dejando a quienes la leen con el deseo de explorar más profundamente el mundo que Zambrano ha creado. 

¡Ansío sumergirme en los próximos capítulos de esta emocionante saga!

lunes, 24 de febrero de 2025

RESEÑA: LO QUE COMEN (Y BEBEN) LOS GUIRIS

DE VICTORIA F. LEFFINGWELL


En Lo que comen (y beben) los guiris, Victoria F. Leffingwell nos ofrece un fascinante recorrido a través de la historia y la geografía de los Estados Unidos, acompañado de una exploración culinaria que desafía el estereotipo de que los estadounidenses solo comen comida rápida. Este libro se destaca por su doble contenido didáctico, lo que lo convierte en una lectura imprescindible tanto para amantes de la historia como para entusiastas de la cocina.

La autora, con su vasta experiencia recorriendo el territorio norteamericano, nos presenta pinceladas precisas y amenas de cada estado, desde la bulliciosa Nueva York hasta las tranquilas costas de California. Leffingwell logra captar la esencia de cada región, proporcionando un contexto cultural y geográfico que enriquece la comprensión de las recetas que comparte. Su narrativa es fluida y envolvente, lo que hace que el lector se sienta como si estuviera viajando a través de los Estados Unidos junto a ella.

Uno de los aspectos más destacados de este libro es su capacidad para desmitificar la idea de que la cocina estadounidense se limita a hamburguesas y hot dogs. Leffingwell nos sorprende con una variedad de recetas típicas de cada estado. Previas a cada receta, hay una explicación detallada de los ingredientes más comunes en dicho estado, lo que enriquece la experiencia culinaria del lector. Además, las instrucciones son claras y accesibles, lo que facilita la elaboración de estos platos en cualquier cocina. Pero Leffingwell no se detiene solo en los platos, sino que también nos introduce a las bebidas típicas de cada estado. Cada bebida se presenta con consejos sobre cómo prepararla a la perfección. Esta atención al detalle y a la autenticidad es lo que distingue a este libro de otros manuales de cocina.

Personalmente, encuentro que muchas de las recetas que Victoria propone son extremadamente sugerentes y estoy ansioso por probar a cocinar varias de ellas. La claridad y precisión en las instrucciones hacen que cualquier persona, independientemente de su nivel de habilidad en la cocina, pueda recrear estos platos con éxito. Además, las anécdotas y las explicaciones históricas que introducen cada capítulo proporcionan un contexto enriquecedor que hace que la experiencia culinaria sea aún más gratificante.

En conclusión, Lo que comen (y beben) los guiris es mucho más que un simple libro de cocina. Es un viaje a través de la historia y la geografía de los Estados Unidos, guiado por la experta mano de Victoria F. Leffingwell. Su doble contenido didáctico lo convierte en una obra única que educa y deleita al mismo tiempo. Recomiendo encarecidamente este libro a cualquiera que desee ampliar sus horizontes culinarios y descubrir la verdadera esencia de la cocina estadounidense. Sin duda, una lectura de 5 estrellas.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA COMPRAR TU COPIA DEL LIBRO

viernes, 21 de febrero de 2025

RESEÑA DE MICROTERRORES

DE M.A. LAFOZ

Pincha en la imagen para adquirir tu ejemplar de Microterrores

M.A. Lafoz nos ofrece en Microterrores una obra que, a pesar de su brevedad, deja una huella profunda en el lector. A través de una colección de relatos y microrrelatos exquisitamente escritos, el autor despliega un dominio absoluto del terror, consiguiendo sumergirnos en cada historia con una intensidad que apenas da respiro. Desde el primer relato hasta el último, la tensión se mantiene constante, y la atmósfera de inquietud que crea nos atrapa sin remedio.

La gran fortaleza de Microterrores radica en la capacidad de Lafoz para condensar el horror en unas pocas líneas, logrando que cada historia deje una impresión duradera. El autor demuestra un talento excepcional para jugar con el miedo en sus múltiples formas, explorando desde el terror psicológico hasta el horror sobrenatural. En sus páginas, encontramos pandemias devastadoras, apocalipsis perturbadores, demonios que acechan en las sombras y criaturas de pesadilla que desafían la realidad. No hay un solo rincón del horror que no sea visitado en esta antología, lo que la convierte en una lectura imprescindible para los amantes del género.

Dentro de este ecléctico catálogo de terror, hay relatos que destacan por su impacto y capacidad de perturbación. Entre ellos, Nathalie se erige en una pieza que juega con el desasosiego y la incertidumbre, mientras que Pájaros evoca un terror atmosférico que resulta de lo más inquietante. Mi dulce Eva, por su parte, nos sumerge en un horror más emocional, para impactarnos con una oscura sorpresa al final. Hadas es un relato que reinterpreta las criaturas fantásticas con un giro escalofriante, y ¿Fin? pone el broche de oro a esta colección de historias con un fin del mundo escalofriante.

Para mí.  lo más sorprendente es que, aun cuando se destacan algunos relatos, el nivel general de la antología es altísimo. Cada historia está cuidadosamente construida para provocar reacciones inmediatas y profundas en el lector, demostrando que el terror no necesita grandes extensiones para ser efectivo. Lafoz domina el arte de lo breve, haciendo que cada palabra cuente, que cada imagen evoque algo perturbador, que cada final golpee con fuerza.

En definitiva, Microterrores es una obra altamente recomendable para quienes disfrutan del miedo en dosis concentradas. La capacidad del autor para crear escenarios tan diversos y generar angustia con apenas unas pocas frases es realmente admirable. Es una lectura ideal tanto para quienes buscan emociones fuertes como para aquellos que desean explorar los diferentes matices del terror sin comprometerse con narraciones extensas. Sin duda, M.A. Lafoz se consolida con esta antología como un autor imprescindible dentro del género del microrrelato de terror.

miércoles, 19 de febrero de 2025

RESEÑA DE ICTION

 DE JC SANZ

Iction de JC Sanz es una obra que se destaca por su maestría en la combinación de géneros, fusionando fantasía, romance, suspense y acción en una narrativa cautivadora y absolutamente inmersiva. Desde la primera página, el lector se ve atrapado en un universo fascinante, habitado por personajes complejos y vívidos que evolucionan a lo largo de la historia, manteniendo el interés y la emoción en cada capítulo.

La novela gira en torno a Iction, quien todavía está adaptándose a su nueva vida como ángel cuando le asignan la difícil tarea de cuidar de Sandra, una joven con un pasado complicado. Aunque desconoce los motivos de Cupido para este encargo, Iction acepta sin objeciones y decide trabajar a su manera, sin seguir el informe detallado que recibió sobre Sandra.

A medida que se conocen, Iction y Sandra se enamoran profundamente, lo que complica su misión. Sandra, marcada por relaciones pasadas llenas de mentiras, es reacia a creer en el amor verdadero, lo que añade una capa extra de desafío para Iction.

La situación se agrava cuando se revela un complot para despojar a Cupido de su puesto, lo que provocaría el caos en el cielo y cambiaría el concepto de miedo en la tierra para siempre. Esto plantea un conflicto adicional que Iction deberá enfrentar, además de su relación con Sandra y su tarea de protegerla.

Uno de los puntos fuertes de Iction es su capacidad para mantener al lector al borde del asiento, gracias a una trama que no da respiro. Cada giro y vuelta de la historia está cuidadosamente diseñado para aumentar la tensión y el suspense, haciendo que sea difícil dejar el libro de lado. Los momentos de romance están entrelazados de manera orgánica y natural, aportando una capa adicional de profundidad emocional sin desviar la atención del conflicto principal.

La narrativa de JC Sanz es ágil y fluida, evitando los artificios que a menudo pueden obstaculizar la lectura en novelas de este tipo. La prosa es accesible y directa, lo que permite una inmersión total en la historia sin sacrificar la complejidad de la trama ni la riqueza de los personajes. Con su estilo claro y conciso, Sanz logra crear un mundo de fantasía detallado y creíble, en el que cada elemento tiene su lugar y propósito.

Los personajes de Iction están excelentemente perfilados, tanto los héroes como los villanos. Clara es una protagonista fuerte y determinada, cuya evolución a lo largo de la historia es tanto creíble como inspiradora. Malik, el antagonista de la novela, es igualmente memorable, con motivaciones y personalidad que van más allá del típico "villano de manual". Esto contribuye a que el conflicto sea más realista y emocionante, ya que el lector puede entender y, en algunos casos, incluso empatizar con las motivaciones de Malik (yo, hasta cierto punto, llegué a comprender los motivos que lo llevan a actuar así, aunque los medios que Malik adopta no sean los más ortodoxos).

Un aspecto destacable de Iction es su capacidad para crear momentos de tensión extrema, donde el lector se ve incapaz de dejar de leer. Estas escenas están magistralmente construidas, con un ritmo vertiginoso que mantiene el corazón latiendo rápido y los ojos pegados a las páginas. La combinación de acción, suspense y elementos fantásticos asegura que cada capítulo sea una nueva aventura, llena de sorpresas y emociones intensas.

El final de la novela está brillantemente bordado, cerrando de manera satisfactoria todos los hilos de la trama. Sanz consigue resolver los conflictos principales de manera lógica y coherente, dejando al lector con una sensación de plenitud y satisfacción. Sin embargo, el autor también deja una puerta entreabierta, sugiriendo las futuras aventuras de Iction y Sandra y manteniendo viva la expectación por lo que vendrá en la próxima entrega de la bilogía.

En resumen, Iction de JC Sanz es una novela que merece ser leída y disfrutada por amantes de diversos géneros. Su trama absorbente, narrativa ágil, personajes atractivos y momentos de tensión hacen de esta obra una joya literaria que no debe pasarse por alto. Con un final bien bordado que deja una impresión duradera, Iction se destaca como una lectura imprescindible para aquellos que buscan una historia que combine emoción, romance y fantasía en perfectas proporciones.

PINCHA EL LA IMAGEN PARA ACCEDER AL ENLACE DE COMPRA DE ICTION


domingo, 16 de febrero de 2025

RESEÑA: VERSOS EN TU ESPALDA

De Lidia Pecero

"Versos en tu espalda" de Lidia Pecero es una novela que te atrapa desde la primera página y no te suelta hasta el final. Con una trama llena de giros inesperados, personajes entrañables y escenarios evocadores, Pecero nos regala una historia inolvidable que merece cada una de sus cinco estrellas.

La trama es un torbellino de emociones y acontecimientos. Desde la tranquila y majestuosa Madrid hasta la histórica y pintoresca Bath, cada escenario está exquisitamente descrito, transportando al lector a estos lugares con cada palabra. La habilidad de Pecero para pintar estos escenarios con tanto detalle es simplemente impresionante, haciendo que uno casi pueda oler el aire fresco de Bath o escuchar el bullicio de las calles de Madrid.

Pero la verdadera joya de la novela son sus personajes. Adele y Minerva son dos protagonistas que se quedan en el corazón del lector mucho después de que se ha cerrado el libro. Adele, con su ternura y humanidad, es un personaje que uno no puede evitar amar. Su evolución a lo largo de la novela es palpable y real, haciendo que uno se sienta profundamente conectado con ella. Minerva, por otro lado, es la heroína que todos desearíamos ser. Valiente, inteligente y decidida, Minerva enfrenta cada desafío con una fuerza y gracia que inspiran. Su relación con Adele es el núcleo emocional de la novela, y Pecero la maneja con una delicadeza y profundidad que es simplemente magistral.

La historia está llena de giros y sorpresas que mantienen al lector pegado a sus páginas. Justo cuando crees que has entendido a dónde va la trama, Pecero lanza un nuevo giro que cambia todo. Estos giros no solo son inesperados, sino que están perfectamente integrados en la historia, haciendo que cada uno de ellos se sienta natural y merecido. La capacidad de Pecero para mantener esta tensión y sorpresa a lo largo de la novela es un testimonio de su habilidad como narradora.

Además, "Versos en tu espalda" no es solo una historia de amor y aventuras. Es una exploración profunda de temas universales como la amistad y las relaciones sentimentales. Pecero aborda estos temas con una sensibilidad y profundidad que resuenan profundamente con el lector. Su prosa es poética y evocadora, llenando cada página con una belleza y emoción que son raras de encontrar.

En resumen, "Versos en tu espalda" es una novela que lo tiene todo: una trama emocionante, personajes inolvidables y una prosa exquisita. Lidia Pecero ha creado una obra maestra que merece ser leída y releída. Si buscas una novela que te haga emocionar, pero a la vez reflexionar, no busques más. "Versos en tu espalda" es una lectura obligada para cualquier amante de la buena literatura. Recomiendo encarecidamente esta novela y estoy seguro de que se convertirá en una de tus favoritas, como lo ha hecho en la mía. Bravo, Lidia Pecero, por esta increíble historia. ¡Cinco estrellas bien merecidas!