Páginas

miércoles, 25 de junio de 2025

RESEÑA - CON NUESTRAS PROPIAS MANOS

 DE JUANA MATEOS BLÁZQUEZ

Con nuestras propias manos, de Juana Mateos Blázquez, es una novela delicada, sutilmente provocadora y profundamente conmovedora, que se adentra en la mirada limpia de una niña que, sin pretenderlo, nos obliga a reevaluar nuestras propias certezas sobre la vida moderna. La protagonista, Marta, es una niña de casi nueve años que se convierte, de forma natural y sin artificios, en la voz narrativa de una historia aparentemente sencilla pero emocionalmente poderosa.

Lo que distingue a este libro es la autenticidad con la que Mateos Blázquez construye a Marta: su voz no está infantilizada ni sobredimensionada; está calibrada con ternura y realismo, haciendo que el lector conecte de inmediato con su manera de interpretar el mundo. Marta empieza a notar diferencias entre su día a día familiar y el de sus compañeros, especialmente con Sergio, su vecino. Estas comparaciones no se presentan con dramatismo, sino con la lógica ingenua y espontánea que solo una niña puede ofrecer. Y es ahí donde reside la fuerza narrativa del libro: en la capacidad de mostrar, sin juzgar, cómo nuestras formas de vida se han ido llenando de artificios innecesarios.

La historia avanza a través de pequeñas escenas cotidianas que permiten al lector percibir las diferencias entre el estilo de vida de Marta y el de su entorno. La familia de Marta, alejada del consumo compulsivo, del exceso de tecnología y de la necesidad de tener “lo último”, se convierte en un espejo incómodo, incluso revelador, para quienes viven atrapados en dinámicas sociales automatizadas.

Juana Mateos Blázquez demuestra una habilidad narrativa especial: logra que su historia funcione en múltiples niveles. Para el lector infantil, es una aventura íntima narrada por una protagonista entrañable con la que es fácil identificarse. Para el adulto, es una llamada al corazón, una invitación a cuestionar hábitos y creencias asumidas. La autora consigue esto sin moralizar, sin imponer su visión, sino dejándonos habitar el mundo de Marta para que podamos sacar nuestras propias conclusiones.

El mensaje central del libro, “menos es más”, no es una consigna vacía, sino una premisa explorada con profundidad emocional y estética. No hacen falta grandes regalos ni lujos para construir un hogar lleno de sentido. Basta con tiempo compartido, palabras sinceras y, como el título sugiere, cosas hechas con nuestras propias manos. Ese enfoque artesanal de la vida, donde lo simple se valora y lo cotidiano se celebra, es lo que otorga a esta obra un lugar especial en la literatura contemporánea para todas las edades.

Con nuestras propias manos no solo entretiene, también interpela. Y al cerrar el libro, no solo recordamos a Marta: nos quedamos con una sensación persistente de que, tal vez, haya otra manera de vivir. Una más lenta. Más consciente. Más nuestra.

PINCHA EN LA IMAGEN DE LA PORTADA PARA ADQUIRIR TU EJEMPLAR


domingo, 22 de junio de 2025

RESEÑA - SUSURRO EN SILENCIO: DUELO PERINATAL

 DE JANE GREY


Susurro en silencio: Duelo perinatal,
escrito por Jane Grey, es una obra profundamente íntima y conmovedora que se sumerge en una de las experiencias más dolorosas y silenciadas que puede atravesar una mujer: la pérdida de un hijo durante el embarazo o poco después del nacimiento. Desde la primera página, la autora nos invita a adentrarnos en un viaje emocional narrado desde sus propias vivencias, con una honestidad descarnada y una sensibilidad que desarma.

Lo que hace único este libro no es solo el tema que aborda, sino la forma en que lo aborda. Grey no teoriza, no se distancia; más bien, nos toma de la mano y nos lleva al epicentro de su dolor. A través de una prosa delicada, cuidada hasta en los silencios, Jane comparte no solo lo que vivió, sino cómo lo sintió: el desconcierto, la rabia, el vacío, la culpa, y, finalmente, el lento y tortuoso camino hacia la aceptación. Su escritura tiene ese raro poder de transfigurar el sufrimiento en belleza, y de convertir lo inenarrable en palabra.

Uno de los aciertos más poderosos del libro es que no intenta ofrecer respuestas fáciles ni consuelos superficiales. Al contrario, desmantela esas frases hechas que a menudo se utilizan, con buena intención, pero sin comprensión, como “todo pasa por algo” o “ya vendrán tiempos mejores”. En su lugar, Grey aboga por el respeto al duelo, por la necesidad de nombrar la pérdida, de darle un espacio real y legítimo en la vida de las mujeres y sus entornos. A lo largo de sus páginas, el lector aprende que acompañar en el dolor no requiere soluciones, sino presencia.

Otro aspecto valioso de Susurro en silencio es su capacidad para trascender el testimonio personal y convertirse en un recurso útil, incluso terapéutico. Para quienes han vivido una experiencia similar, puede actuar como espejo, como validación de emociones que muchas veces se viven en soledad o bajo el peso del tabú. Para quienes no han pasado por ello, se convierte en una herramienta de empatía, un manual sincero sobre cómo estar presentes sin invadir, cómo abrazar sin palabras.

El libro también incluye reflexiones profundas sobre el vínculo con el hijo perdido, sobre los cambios en la identidad materna, y sobre el lugar del duelo perinatal en nuestra cultura. A través de estas reflexiones, la autora interpela no solo al lector como individuo, sino también a una sociedad que aún no ha aprendido a nombrar este tipo de pérdidas ni a cuidar a quienes las padecen.

En resumen, Susurro en silencio es un texto necesario. No solo por su valor literario, que es alto, sino por su capacidad de abrir espacios de comprensión y humanidad. Jane Grey ha escrito mucho más que un libro sobre la pérdida: ha construido un puente entre el silencio y la palabra, entre el duelo y la vida que sigue. Un susurro que, paradójicamente, resuena con fuerza en el corazón de quien lo lee.

PINCHA EN LA IMAGEN DE PORTADA PARA ADQUIRIR TU EJEMPLAR

martes, 17 de junio de 2025

RESEÑA - LA FELICIDAD TIENE INSCRITO TU NOMBRE

DE MARINA FERNÁNDEZ REDONDO

La felicidad tiene inscrito tu nombre, de Marina Fernández Redondo, es una novela juvenil que se adentra con gran sensibilidad y honestidad en el complejo universo emocional de la adolescencia. A través de la voz de Elisabet, su protagonista, la autora construye una historia íntima, cercana y auténtica que no busca aleccionar, sino reflejar. Cada página destila empatía, comprensión y una profunda humanidad.

Elisabet, como tantos adolescentes, transita por un torbellino de emociones: dudas existenciales, inseguridades, el miedo al rechazo, la incomprensión del entorno, y ese deseo latente de ser uno mismo en un mundo que muchas veces impone máscaras. La manera en que Marina Fernández Redondo plasma todos estos sentimientos resulta admirable. No hay dramatismos exagerados ni soluciones mágicas. Todo se desarrolla con un tono natural, verosímil, que atrapa precisamente porque el lector puede verse reflejado, o recordar con nitidez sus propios años adolescentes.

Uno de los grandes aciertos de esta novela es su estructura en forma de diario. La inclusión de fechas no solo aporta verosimilitud y dinamismo, sino que permite al lector acompañar el crecimiento y los altibajos emocionales de Elisabet con una cercanía casi confesional. Es como si estuviéramos leyendo las páginas más íntimas de su mente, lo que genera una conexión poderosa y genuina.

Los personajes secundarios, lejos de ser meros acompañantes, están construidos con igual cuidado y profundidad. Álex, con su ternura contenida; Anne, siempre firme como roca en los momentos importantes; y Beatrix, tan llena de matices, no solo enriquecen la trama, sino que actúan como espejos y contrastes que permiten al lector comprender mejor a Elisabet. Cada uno aporta una perspectiva diferente sobre las relaciones humanas, la amistad, y la búsqueda de la felicidad.

El estilo narrativo es ágil y envolvente. Marina Fernández Redondo emplea un lenguaje claro, juvenil pero cuidado, con una sensibilidad especial para describir emociones sin necesidad de grandes artificios. Sabe cuándo detenerse en un detalle y cuándo dejar que sea el lector quien complete con su propia experiencia emocional lo que queda entre líneas.

Esta novela no es solo una historia sobre crecer, sino también sobre aprender a mirar hacia dentro, abrazar la vulnerabilidad y atreverse a sentir con intensidad. Es un viaje tierno y realista al corazón de la adolescencia, contado con respeto, sin juicios y con la intención de acompañar, no de adoctrinar. En un tiempo donde muchas veces se banalizan los sentimientos juveniles, esta novela llega como un soplo de aire fresco, recordándonos que cada emoción importa, que cada nombre tiene una historia, y que, quizás, la felicidad comienza por atreverse a nombrarla.  

Una lectura recomendable tanto para adolescentes como para adultos que quieran volver a asomarse, con cariño y sin nostalgia empalagosa, a aquella etapa vital que tantos aprendizajes deja.

PINCHA EN LA IMAGEN DE PORTADA PARA ADQUIRIR TU EJEMPLAR

domingo, 15 de junio de 2025

ENTREVISTA A JEANNETTE SÁNCHEZ GÓMEZ


RAÚL REYES:
¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

JEANNETTE: Comencé a los 5 años, escribiendo poesía, siendo este mi mejor género.

RAÚL REYES: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

JEANNETTE: Javier Castillo aunque el que me despertó el amor por la literatura romántica ha sido Federico Moccia con su novela Perdona si te llamo amor.

RAÚL REYES: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

JEANNETTE: He ido evolucionando, mis primeros libros no tenían una buena edición, con el paso del tiempo, he ido mejorando y descubriendo que, a pesar de querer expresar en narrativa, la poesía es, sin duda, mi mejor arma.

RAÚL REYES: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

JEANNETTE: Siempre llevo un papel y un boli, porque en los sitios más inexplicables aparece la inspiración.

RAÚL REYES: ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

JEANNETTE: En mis abuelos, que son mi referente romántico, y en los atardeceres y en el amor a mí misma.

RAÚL REYES: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

JEANNETTE: He publicado 4 libros. Una trilogía a favor de la Asociación Oncológica Extremeña y otro libro a partes iguales cuyos beneficios se reparten entre Aoex y Adiscagua, una asociación de personas con discapacidad.


RAÚL REYES: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

JEANNETTE: Escribir un libro con 200 relatos románticos.

RAÚL REYES: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

JEANNETTE: Es frustrante, pero también forma parte de la carrera literaria. Todos en nuestra vida nos enfrentamos a obstáculos.

RAÚL REYES: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

JEANNETTE: Si, defino como voy a explicar y analizo cada persona en profundidad para que estén interrelacionados

RAÚL REYES: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?


JEANNETTE: No tengo una obra favorita, cada libro te adentra en un mundo diferente.

RAÚL REYES: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

JEANNETTE: Prefiero escribirlo a ordenador, juntando cada trozo que he analizado anteriormente.

RAÚL REYES: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

JEANNETTE: Que luche para conseguirlo, que es un camino duro pero que merece la pena, que nadie diga que algo no se puede conseguir.

RAÚL REYES: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

JEANNETTE: Que el escritor exprese sus sentimientos.

RAÚL REYES: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

JEANNETTE: Se utiliza mucho más los ebooks que los libros en papel.

RAÚL REYES: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

JEANNETTE: Me encantan, creo que son de las mejores cosas de ser escritor, aprender a escribir, formarse y conocer a gente maravillosa es una experiencia única.

RAÚL REYES: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? ¿Por qué?/¿Por qué no?

JEANNETTE: Yo no utilizo nada, ya que a pesar de ser innovadora, las nuevas tecnologías requieren de mucha formación para ello, es cierto que alguna vez he tenido que utilizar el chat GPT para  corregir.

RAÚL REYES: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

JEANNETTE: Es cierto que es una inversión más baja que en las editoriales, sobre todo si estás empezando, Amazon ofrece multitud de posibilidades, aunque es cierto que debes conocer muy bien el marketing para darte a conocer.

RAÚL REYES: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editoriales? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

JEANNETTE: Una editorial se interesó en mi libro, pero es cierto que la inversión de dinero al ser libros donados imposibilita el poderlo realizar. No descarto, en un futuro, hacerlo a través de una editorial.

RAÚL REYES: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

JEANNETTE: Sí, sacaré un libro de 200 relatos románticos, con una ilustración increíble para que se entienda.

RAÚL REYES: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

JEANNETTE: "El escritor tiene el poder con su pluma de hacer soñar despierto a todo el que lo lee".


RESEÑA - UNA NOCHE DE SEPTIEMBRE Y UNAS FLORES AMARILLAS

DE ANA CASTELLAR

En Una noche de septiembre y unas flores amarillas, Ana Castellar nos ofrece mucho más que una historia de amor: presenta una novela profunda, que indaga en la complejidad de los vínculos humanos marcados por la memoria, los prejuicios y las heridas que el tiempo no siempre consigue sanar. Aunque el punto de partida pueda parecer el de una narración romántica, la autora va más allá de las convenciones del género para sumergirse en zonas emocionalmente densas y cargadas de verdad.

La protagonista, Arancha, es una mujer independiente, madre de una hija y con una vida que parece asentada, aunque en el fondo sigue atada a un pasado del que no ha logrado liberarse del todo. Su relación con Óscar, un policía viudo y padre de tres hijos, desencadena un torbellino de emociones y desafíos. Ambos deberán enfrentarse no solo a sus diferencias y cicatrices, sino también a una realidad en la que el pasado, especialmente el de Arancha vinculado al mundo de las drogas, amenaza con enturbiar cualquier posibilidad de construir algo nuevo.

La narrativa avanza con ritmo firme y contenido emocional. Castellar escribe con una claridad punzante: cada capítulo añade tensión, cada escena tiene peso, y nada sobra. Hay una intensidad honesta que atraviesa toda la novela, y que hace que el lector se sienta inmerso en la vida de los personajes, como si estos fueran personas de carne y hueso, con sus contradicciones y fragilidades.

Uno de los aspectos más destacados de la obra es la forma en que están delineados los personajes. Arancha y Óscar no son figuras idealizadas: son seres reales, llenos de dudas, temores y decisiones imperfectas. Esta autenticidad los vuelve cercanos y profundamente humanos. Los personajes secundarios, como la hija de Arancha o los hijos de Óscar, están igualmente bien construidos y aportan profundidad y dimensión al relato.

El desenlace merece una mención especial. Sin recurrir a fórmulas fáciles ni a dramatismos innecesarios, la autora propone un final coherente y cargado de emoción, que invita a reflexionar más allá de la última página. Es un cierre que respeta la verdad de los personajes y deja una sensación de esperanza.

En suma, Una noche de septiembre y unas flores amarillas es una novela que deja una marca. Nos recuerda que todos llevamos historias ocultas, que el amor verdadero requiere coraje y aceptación, y que incluso en los terrenos más áridos, algo puede florecer. Una obra conmovedora, sincera y profundamente humana.

PINCHA EN LA IMAGEN DE PORTADA PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR

jueves, 12 de junio de 2025

RESEÑA - LLUVIA DE CÓNDORES

DE MYRIAM GARCÍA CARROMERO

Lluvia de cóndores: El fulgor que huyó, de Myriam García Carromero, es una obra que nos sumerge en el apasionante mundo del espionaje con una maestría digna de los grandes del género, como John Le Carré o Graham Greene.

La novela logra combinar los elementos clásicos del espionaje—agentes dobles, maniobras diplomáticas, política internacional y figuras históricas—con un enfoque humano y cercano que la distingue.

Uno de los aspectos más sobresalientes de la obra es su protagonista, Laurel/Isidora, una estudiante apasionada por la arquitectura cuya determinación y fortaleza la convierten en un personaje inolvidable. Carromero construye a Isidora con una profundidad admirable, otorgándole una complejidad psicológica que la aleja de los arquetipos tradicionales y la acerca más a una figura humana y real. Su inteligencia y capacidad de maniobra en un mundo dominado por el secretismo y la traición la consolidan como un personaje fuerte y empoderado, sin perder matices de vulnerabilidad que la hacen aún más creíble.

El ritmo narrativo es otro de los puntos fuertes de la novela. La autora mantiene una cadencia ágil, atrapando al lector desde las primeras páginas y llevándolo por una trama llena de giros inesperados y momentos de tensión. La acción es vibrante, pero equilibrada con pasajes de introspección que permiten comprender mejor las motivaciones de los personajes. Esto hace que la historia no solo sea emocionante, sino también reflexiva.

Otro elemento que destaca en la novela es la acertada manera en que Carromero sitúa la trama en ubicaciones cuidadosamente seleccionadas, donde la arquitectura juega un papel clave en la ambientación y el desarrollo de la historia. Los escenarios, desde imponentes embajadas hasta edificios históricos y urbanismo moderno, no solo sirven como telón de fondo, sino que también influyen en la manera en que los personajes se relacionan con su entorno y toman decisiones. Esta meticulosa integración de espacios arquitectónicos aporta una dimensión visual y realista que enriquece la experiencia del lector.

Asimismo, Carromero demuestra un gran talento para el humor refinado. A lo largo de la novela, intercala escenas que, sin restarle seriedad a la trama, aportan una dosis de ingenio y ligereza que enriquecen la lectura. Este manejo del tono es un rasgo distintivo de la autora, y es precisamente lo que convierte la obra en una experiencia tan disfrutable.

En definitiva, Lluvia de cóndores: El fulgor que huyó es una novela que logra lo que pocas en su género: mantener el suspenso sin sacrificar el desarrollo emocional de sus personajes, ofrecer acción sin caer en lo predecible, y dotar al relato de un humor sutil que complementa la trama sin desentonar. Es una lectura absorbente que se devora en pocas sesiones y deja al lector con una sensación de satisfacción difícil de encontrar en muchas novelas de espionaje contemporáneas.


PINCHA EN LA IMAGEN DE LA PORTADA PARA ADQUIRIR TU EJEMPLAR

lunes, 9 de junio de 2025

RESEÑA - EL REFLEJO DEL BESO

 DE RENÉ ÁVILA

René Ávila nos invita a un viaje poético a través de El reflejo del beso, un poemario que captura la esencia del amor en sus múltiples facetas. Dividido en seis capítulos, el libro estructura sus poemas en distintas temáticas, permitiendo al lector explorar el amor desde la pasión y el deseo hasta la empatía y el cariño. Esta organización otorga una sensación de recorrido emocional, donde cada sección representa una etapa distinta de la vida y del amor.

Uno de los mayores logros de Ávila es su capacidad para emocionar al lector. Sus versos y lenguaje accesible, transmiten sentimientos profundos sin perder autenticidad. A través de imágenes evocadoras y metáforas delicadas, el autor logra que cada poema resuene en el corazón del lector, convirtiendo la lectura en una experiencia íntima y conmovedora. 

La universalidad de sus temas es otro de los puntos fuertes del poemario: cualquiera que haya experimentado el amor, el desamor o la nostalgia podrá identificarse con sus palabras.

Un aspecto particularmente interesante de El reflejo del beso es su tratamiento del amor propio. En un género donde predominan los versos dedicados al amor romántico, Ávila introduce una perspectiva novedosa al explorar la importancia de amarse a uno mismo. Este enfoque no solo añade profundidad al poemario, sino que también ofrece enseñanzas valiosas sobre la autoestima y el crecimiento personal. A través de sus versos, el autor nos recuerda que el amor no solo se encuentra en la conexión con los demás, sino también en la relación que construimos con nosotros mismos.

En definitiva, El reflejo del beso es un poemario que combina sensibilidad y reflexión, ofreciendo una lectura enriquecedora tanto a nivel emocional como intelectual. Con su estructura bien definida, su capacidad para emocionar y su mensaje sobre el amor propio, René Ávila nos entrega una obra que deja huella en el lector. 

Un libro para leer con el corazón abierto y dejarse llevar por la magia de sus versos.

PINCHA EN LA IMAGEN DE LA PORTADA PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR DE EL REFLEJO DEL BESO


domingo, 8 de junio de 2025

RESEÑA - LA VIDA ES UN CHICLE DE MENTA

 DE JESSICA SANZ JIMÉNEZ

Jessica Sanz Jiménez me ha vuelto a cautivar con su nueva entrega. La vida es un chicle de menta, una continuación brillante de La vida no es un chicle de fresa. En esta segunda parte, la autora retoma a los entrañables personajes que ya me habían conquistado en la primera novela, pero los presenta desde una nueva perspectiva: han pasado los años, sus preocupaciones han cambiado, y la vida cotidiana ahora les plantea retos que antes ni imaginaban.

Uno de los grandes aciertos de Sanz es precisamente su capacidad para hacer que estos personajes evolucionen de manera natural y creíble. No se trata simplemente de un reencuentro con figuras queridas, sino de un verdadero crecimiento narrativo. Sus emociones, dilemas y decisiones reflejan la madurez adquirida con los años, y el lector no puede evitar sentirse identificado con ellos en algún momento de la historia.

La maestría de la autora se hace evidente en la variedad de registros que maneja a lo largo de la novela. Desde escenas tiernas que destilan nostalgia hasta momentos cargados de suspense que dejan al lector al borde de la página, La vida es un chicle de menta transita con soltura por distintos géneros sin perder su esencia ni la cohesión argumental. Hay pasajes profundamente emotivos que despiertan sentimientos genuinos, y otros que sorprenden por su humor afilado y desenfadado. Esta habilidad para generar emociones diversas y mantener el equilibrio entre ellas es, sin duda, una de las grandes virtudes de la autora.

Por otro lado, el estilo narrativo de Jessica Sanz sigue siendo impecable. Su prosa es fluida, envolvente y sumamente visual, lo que hace que cada escena cobre vida en la imaginación del lector. Además, sabe dosificar la información de manera que siempre mantiene la tensión en la historia, haciendo que sea casi imposible dejar el libro de lado. Su talento para el diálogo también es destacable: las conversaciones entre los personajes son naturales y reveladoras, aportando profundidad a sus personalidades y reforzando la autenticidad de la trama.

Leer esta novela es como entrar en una historia que, aunque ficticia, parece tangible y cercana. La cotidianidad se entrelaza con pequeños grandes momentos que marcan la vida de los protagonistas, y cada giro argumental se siente orgánico y necesario. Es una lectura que atrapa, emociona y divierte, todo a la vez.

Invito a quien aún no ha descubierto el universo de Jessica Sanz a darle una oportunidad tanto a este libro como a su predecesor. Son novelas que destacan por su calidad literaria y por su capacidad de entretener sin perder profundidad. La vida es un chicle de menta es, en definitiva, una obra que consolida a su autora como una narradora hábil, versátil y tremendamente disfrutable.

PINCHA EN L A IMAGEN DE LA PORTADA PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR

jueves, 5 de junio de 2025

ENTREVISTA A ANN SILVER (LECTORA Y BOOKSTAGRAMMER)




RAÚL REYES: ¿Qué libro/autor despertó en ti la pasión por leer?
ANN SILVER: Cazadores de sombras
R.R.: ¿Cuál es tu género literario favorito y por qué?
A.S.: Romantasy o romance. Supongo que es porque no lo puedo vivir en la vida real.
R.R.: ¿Qué te inspiró a crear tu cuenta de bookstagrammer y cómo ha evolucionado desde entonces?
A.S.: Me inspiró el hecho de que me gustaba leer y recomendar libros a mis amigas. Creo que he evolucionado de forma muy favorable, estoy conociendo muchísimos autores geniales.
R.R.: ¿Cómo describes la experiencia de contactar con autoras y autores para colaborar?
A.S.: Maravillosa, a pesar de que hay de todo, suelen ser comprensivos y agradecidos.
R.R.: ¿Cómo eliges los libros que reseñas? ¿Sigues algún criterio especial?
A.S.: En absoluto. Si me llama la atención, lo leo y si creo que es algo que a alguien más le pueda interesar, lo reseño.
R.R.: ¿Qué tipo de publicaciones prefieres hacer para conectar con tu audiencia y fomentar la conversación sobre libros?
A.S.: Creo que las preguntas de las historias, me gusta descubrir qué piensa la gente de qué temas. Suelo preguntar qué leen o qué me recomiendan, dónde les gusta leer, etc.
R.R.: ¿Cuál ha sido el libro que más ha cambiado tu forma de pensar o sentir?
A.S.: Tan poca vida
R.R.: ¿Qué esperas encontrar en un libro para que te enganche y te anime a seguir leyendo?
A.S.: Un ritmo animado, algo que me haga sonreír y que tenga chispa.
R.R.: ¿Cuántos libros llegas a leer al año?
A.S.: El año pasado leí más de 100.
R.R.: Si pudieras convertir tu pasión por la lectura y las recomendaciones en una carrera profesional, ¿cómo te imaginas tu rol ideal en la industria editorial o en el mundo del contenido literario?
A.S.: Creo que sería la que lee todo antes de que salga, escribiría en los márgenes qué me gusta, qué no, qué destacaría, etc.
R.R.: ¿Consideras la posibilidad de publicar tu propio libro algún día?
A.S.: En principio no, pero algo escrito hay.

martes, 3 de junio de 2025

49 VUELTAS AL SOL

¿Cómo una persona puede cambiar el rumbo de nuestra vida? 
¿Y si fueran tres?

Esta es la historia de Pol Ferrer, un joven barcelonés apasionado por la literatura y los libros. Acompáñalo en el momento en que su vida comienza a despertar en la adolescencia y descubre que el amor puede adoptar múltiples formas. Erika, con su pasión por los libros y el cine. Sara, una muchacha capaz de atrapar un momento en el tiempo. Cristina, con su música y su aura de misterio.

Cada encuentro lo marcará de una manera distinta, tejiendo un relato sobre los lazos que nos transforman, los sentimientos que desafían los años y las emociones que nos acompañan para siempre.


49 vueltas al sol es una invitación a recordar que el amor no solo perdura, sino que evoluciona.



Déjate llevar. Tal vez en estas páginas encuentres un reflejo de tu propia historia.

CONOCE A SUS PERSONAJES


ERIKA


Erika es de esas personas que dejan huella sin pretenderlo. Apasionada por la literatura, la música y el cine clásico, su mundo está lleno de historias que trascienden el tiempo. Con una sensibilidad única y una empatía que desarma, es la amiga que sabe escuchar en silencio y la voz que te anima cuando más lo necesitas. Siempre presente, en las risas compartidas y en los días grises, su lealtad es un refugio. Erika no solo acompaña, transforma. Porque hay personas que, sin hacer ruido, marcan nuestra vida para siempre.





SARA


Sara es un enigma a primera vista, pero detrás de su carácter reservado late un alma inquieta, rebelde y apasionada. Amante del arte en todas sus formas, encuentra belleza en lo que otros pasan por alto, capturando instantes que se vuelven eternos. Su deseo de vivir con intensidad es contagioso, una invitación silenciosa a dejar atrás los miedos y entregarse al presente. Sara no solo observa la vida, la siente, la transforma y la ilumina con su propia esencia.






CRISTINA


Cristina es un espíritu indomable, una mujer que se niega a encajar en un mundo que no siempre la comprende. Inconformista y luchadora, busca su lugar con la certeza de que la vida no se trata de rendirse, sino de resistir. Su refugio es la música, su vía de escape y su forma de transformarse, dejando que cada nota hable por ella cuando las palabras no bastan. Puede parecer distante, pero cuando ama, lo hace sin reservas, con una intensidad que lo abarca todo. Cristina no sigue caminos marcados, los crea.





POL


Pol nos ofrece su voz como narrador de esta historia, guiándonos a través de distintas etapas de su vida, desde la juventud hasta la madurez. Su relato está marcado por su profundo amor por la literatura, un refugio y una pasión constante que lo acompaña a lo largo de los años. Pero no solo los libros han dejado huella en su alma: tres mujeres, cada una con una presencia única e inolvidable, han transformado su existencia, dejando en él marcas imborrables de amor, aprendizaje y pérdida. A través de sus recuerdos, Pol reconstruye los momentos clave que definieron su identidad, en un viaje íntimo donde la palabra se convierte en testigo de sus emociones más profundas.



SINOPSIS



Septiembre de 1988. Pol Ferrer, un joven apasionado por la lectura y la escritura, inicia su etapa de instituto, ignorando que se embarca en un viaje emocional de la mano de una enigmática compañera de clase que cambiará su vida por completo. Sin embargo, Erika no será su única guía en el camino de la vida, pues Pol también se cruzará con Sara, una tímida muchacha que le mostrará cómo capturar la belleza en el tiempo, y años después con Cristina, una extraordinaria y evasiva mujer que lo seducirá con su música.

Con una narrativa que entrelaza momentos de alegría y tristeza, 49 vueltas al sol es una reflexión profunda sobre el amor en sus múltiples formas. Nos invita a valorar esos lazos que, a pesar de las adversidades, permanecen firmes y nos transforman.

Esta novela nos recuerda que el amor verdadero no solo perdura, sino que también evoluciona, enriqueciendo nuestras vidas de maneras inesperadas.

ENTREVISTA A ELISABETH GILMORE


RAÚL REYES:
¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

ELISABETH GILMORE: Por un impulso, una casualidad

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

E.G.: La gente, la rutina diaria, la vida en general. Porque hablando, viviendo y riendo, salen las mejores historias.

R.R.:¿Cómo describirías tu proceso creativo?

E.G.: Original y espontáneo.

R.R.:¿Tienes alguna rutina para escribir?

E.G.: No, improviso, depende del día, aunque me gusta tener un bolígrafo cerca, por si acaso se me ocurre alguna locura.

R.R.:¿En qué te inspiras para crear tus historias?

E.G.: En conversaciones con los lectores o en ideas absurdas con una copa de vino en la mano

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

E.G.: He publicado 12 libros: Cuatro días contigo, Los juegos del amor, ¡Que viene el lobo!, Pide un deseo, ¡Ya tengo un muso!(por editorial), Bilogía Obsesión (por editorial), Búscame en sueños, Serie Las Locas, Aunque sea irlandés no creo en cuentos de hadas, Fin de Año en tus brazos.










R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

E.G.: Hacer que los lectores lean mis libros, es un reto constante.

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

E.G.: De momento, no me ha ocurrido, pero cuando una escena no me gusta o no me convence, la dejo y me voy a hacer otra cosa, o empiezo a escribir otra historia. Al día siguiente o a los dos días, se me ocurre algo y continúo donde lo dejé.

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

E.G.: Escribir y escuchar lo que me dicen. A veces son muy pesados y hacen lo que quieren.

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

E.G.:¿De las mías? Uf... Probablemente, mi thriller romántico, la Bilogía Obsesión. Porque me encanta hacer sufrir a los personajes.

R.R.: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

E.G.: Voy directa al ordenador (actualmente). Antes lo hacía todo a bolígrafo.

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

E.G.: Que lo haga, si yo lo he conseguido, él también puede hacerlo. Nadie nace enseñado, pero la práctica hace al monje.

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

E.G.: La originalidad, la ilusión, las ganas de escribirla y de poner todo lo que tienes en ella.

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

E.G.: Cada vez prestan menos atención a las historias y más al beneficio que pueden obtener con ellas. O eso creo

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

E.G.: No sé, nunca he hecho uno

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? ¿Por qué?/¿Por qué no?

E.G.: Es un arma de doble filo. No. De hecho, yo soy correctora, además de escritora, y lo único que uso es mi cabeza acompañada de las normas de la RAE.

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

E.G.: Es buena para una cosa y no tanto para otra. Depende de lo que quieras, si ser famoso o ganar dinero.

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editorial? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

E.G.: Sí, y ha habido de todo. Por eso te he comentado mi opinión en la respuesta anterior.

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

E.G.: Estoy haciendo otro thriller romántico. Policías, equipos de rescate, los Pirineos...

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

E.G.: Gracias por la oportunidad de que me conozcan más personas. Quien sabe, ¡a lo mejor me prueban y después se vuelven adictos a mí!


DESCUBRE EL UNIVERSO LITERARIO DE ELIZABET GILMORE 

🠟(PINCHA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A SU PERFIL DE AUTORA)🠟







RESEÑA - EL SANTUARIO DE LA MARIPOSA

 DE LEONARDO JIMÉNEZ

Leonardo Jiménez ha logrado consolidarse como una de las voces más intensas dentro del thriller contemporáneo, y El santuario de la mariposa no es la excepción. Con una narrativa ágil y poderosa, esta novela nos sumerge en una historia donde lo policial y lo sobrenatural se entrelazan de manera magistral, llevando al lector por un camino de incertidumbre y tensión constante.

Desde las primeras páginas, el ritmo narrativo se impone como una de las grandes virtudes de la obra. Jiménez tiene un estilo característico, un pulso literario firme que guía la historia sin titubeos, asegurándose de que cada giro, cada revelación, impacte con la fuerza necesaria. Es un autor que no deja espacio para la previsibilidad y que juega con la percepción del lector, llevándolo por senderos inesperados que desembocan en un desenlace que corta la respiración.

Los personajes son otros de los pilares de la novela. Félix Chatham y Esther, dos figuras complejas y profundamente humanas, capturan la empatía del lector desde el primer momento. Sus tormentos personales, sus luchas internas y sus relaciones con el mundo que los rodea están tan bien construidos que es imposible no involucrarse emocionalmente con ellos. Jiménez tiene el don de crear personajes que trascienden la página, que parecen respirar y sufrir más allá del papel.

Las escenas de la novela no escatiman en crudeza. Hay momentos en los que la dureza de la historia golpea sin previo aviso, dejando huella en la mente del lector. Esta intensidad, lejos de ser gratuita, está perfectamente integrada en el desarrollo de la trama, contribuyendo a la atmósfera opresiva y desconcertante que caracteriza a la obra. Cada capítulo avanza con una sensación de inquietud latente, como si la verdad se escondiera detrás de un velo que apenas podemos rozar.

Por supuesto, los giros narrativos son una pieza clave del engranaje de El santuario de la mariposa. Jiménez construye la historia como un laberinto en el que, justo cuando creemos haber encontrado la salida, un nuevo giro nos arrastra en una dirección completamente distinta. Es un juego de sombras y revelaciones que mantiene el suspense en su punto máximo hasta el último instante.

El final, como era de esperarse, es impactante. Sin necesidad de recurrir a fórmulas previsibles, Jiménez cierra la historia con una resolución que deja sin aliento, un golpe emocional que resuena mucho después de haber terminado la última página. Su capacidad para dejar una huella duradera en el lector es prueba de su talento y de su maestría para manejar el ritmo y la tensión narrativa.

En definitiva, El santuario de la mariposa es una novela que sobresale en el género del thriller, combinando misterio, intensidad y un estilo impecable. Una obra que ningún aficionado al suspense debería pasar por alto y que confirma, una vez más, el talento de Leonardo Jiménez para construir historias que atrapan y perturban en igual medida.

PINCHA EN LA IMAGEN DE LA PORTADA PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR

martes, 27 de mayo de 2025

RESEÑA - HAUNTED TOWN

 DE JUANA MATEOS

La novela Haunted Town de Juana Mateos Blázquez es una obra que consigue captar al lector desde las primeras líneas, sumergiéndolo en una atmósfera de misterio y terror que desafía las expectativas. Aunque la premisa inicial de una aldea inglesa con secretos oscuros pueda parecer común dentro del género, la autora logra transformar este punto de partida en una historia sorprendente y absorbente, que se aleja de los tópicos tradicionales.

Desde el primer capítulo, Juana Mateos Blázquez demuestra una maestría narrativa que hace imposible abandonar la lectura. Con un estilo cuidado y una prosa envolvente, desarrolla una trama que mantiene el suspense de manera excepcional, sin perder ritmo ni intensidad. La combinación de elementos paranormales y giros inesperados convierte cada página en una nueva revelación, dejando al lector constantemente en vilo.

Uno de los mayores logros de *Haunted Town* es su capacidad para reinventar el género. La autora no se limita a seguir fórmulas conocidas, sino que introduce nuevas formas de explorar el miedo y el misterio, desafiando las expectativas con cada capítulo. La ambientación es otro punto fuerte de la novela: la aldea se convierte en un personaje más, con una presencia opresiva y llena de secretos que añade profundidad a la historia. La descripción de los escenarios es tan vívida que el lector casi puede sentir el frío en el aire y escuchar los susurros entre las sombras.

Los personajes están construidos con gran detalle y autenticidad, lo que permite que el lector se conecte con ellos y sienta sus miedos y dudas como propios. Cada protagonista aporta matices distintos a la historia, creando una red de relaciones y conflictos que enriquecen la trama. A medida que la historia avanza, sus reacciones y decisiones son completamente creíbles, haciendo que sus experiencias resulten más inmersivas.

Además de su magnífica ejecución narrativa, la novela destaca por su capacidad de generar una tensión constante. El misterio que rodea la aldea no solo mantiene el interés del lector, sino que se va desarrollando de manera inteligente, evitando revelar demasiado pronto sus secretos. La progresión de la historia está perfectamente estructurada, logrando que el impacto de cada revelación se sienta con fuerza.

Para los amantes del género, *Haunted Town* es una lectura imprescindible. No solo ofrece una trama intrigante y bien construida, sino que además desafía lo establecido dentro del terror y el misterio, presentando una historia original y refrescante. La habilidad de Juana Mateos Blázquez para sorprender y generar inquietud hace de esta novela una experiencia única, que deja huella en el lector mucho después de haber pasado la última página.

En definitiva, Haunted Town no es solo una novela más dentro del género, sino una obra que demuestra el talento de su autora y su capacidad de reinventar lo paranormal. Altamente recomendable para aquellos que buscan una historia bien escrita, con giros inesperados y una atmósfera que no deja escapar a quien la lee.

PINCHA EN LA IMAGEN DE PORTADA PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR

domingo, 25 de mayo de 2025

ENTREVISTA EN GRUPO RADIO COMPLICES

El pasado miércoles tuve el placer de ser entrevistado por el increíble equipo de Grupo Radio Cómplices. Fue una experiencia enriquecedora, llena de buena energía, conversaciones profundas y un auténtico amor por la cultura.  

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a los dos artífices de este espacio, Fernando Rc y Anastasia Sopale, por darme la oportunidad de formar parte de su maravilloso programa "Cultura Bohemia". Su dedicación a la difusión artística y cultural es admirable, y su calidez y profesionalismo hicieron de esta entrevista un momento inolvidable.  

Gracias por abrirme las puertas de su radio y por seguir creando espacios donde el arte y la creatividad pueden brillar. ¡Nos encontramos en el camino de la cultura! 🎙️✨  

Aquí tenéis el enlace a su entrevista en iVoox (pincha en el icono de "PLAY")



ENLACE DE LA ENTREVISTA EN SPOTIFY (pincha en el icono de "PLAY")


viernes, 23 de mayo de 2025

RESEÑA: BLUE HOTEL

De Joseph Tremico

Blue Hotel no es solo un relato breve: es una cápsula de sensaciones cuidadosamente diseñada por Joseph Térmico para que el lector no lea, sino que respire, escuche y palpe cada palabra. En apenas unas páginas, este autor logra lo que muchos no consiguen en una novela entera: construir un universo emocional que envuelve al lector y lo transporta a un espacio íntimo, casi onírico, donde la belleza de lo cotidiano se convierte en arte.

La historia que se narra en Blue Hotel es, en apariencia, sencilla. Pero lo importante no es tanto lo que sucede sino cómo sucede. Joseph Térmico demuestra un dominio absoluto del lenguaje sensorial. La prosa fluye como un río azul, serena y profunda, con imágenes que se quedan grabadas en la retina como si uno las hubiera vivido. No hay prisa, no hay exceso. Cada palabra está colocada con precisión quirúrgica, cada frase respira y deja respirar.

Uno de los elementos más sorprendentes de este relato es la inclusión de una banda sonora, cuidadosamente curada para acompañar la lectura. Esta propuesta, lejos de ser un mero adorno, se convierte en parte esencial de la experiencia. Las canciones elegidas intensifican las emociones del texto y establecen un puente directo con la sensibilidad del lector. Leer Blue Hotel con los auriculares puestos es como asistir a una coreografía perfecta entre texto y sonido, como si Térmico hubiera compuesto una pieza multimedia con la delicadeza de un artesano y la sensibilidad de un poeta.

La ambientación, evocadora y crepuscular, recuerda por momentos a los moteles del cine de Wong Kar-wai o a los paisajes interiores de Haruki Murakami. Hay una tristeza sutil que atraviesa el relato, pero también una ternura inesperada. Los personajes no están descritos con detalle, pero se sienten vivos, reales, humanos en su fragilidad. Y es precisamente en esa falta de contornos definidos donde radica su universalidad: podrían ser cualquiera, podríamos ser nosotros.

Joseph Térmico se confirma aquí como un maestro de la brevedad intensa. Su escritura no grita, susurra. No exhibe, sugiere. No cuenta, evoca. Blue Hotel es una joya minimalista, una experiencia sensorial que aúna literatura, música e imagen mental en un equilibrio sutil. No es solo para ser leída, sino para ser vivida.

En un panorama literario donde la velocidad y la espectacularidad a menudo se imponen, Blue Hotel es un refugio para quienes aún creen en la capacidad de la literatura para conmover desde lo pequeño, lo atmosférico, lo íntimo. Una lectura que, sin duda, se queda resonando mucho después de haber cerrado la última página.

lunes, 19 de mayo de 2025

ENTREVISTA A LA AUTORA MARI SANG


RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

MARI SANG:
Soy una ávida lectora, entonces leo desde que tengo uso de razón. Estuve toda mi vida rodeada de libros, y cuando era adolescente comencé a escribir poemas, inventar historias, además, desde los 11 años dije: "Voy a escribir un libro". El tiempo pasó y quise escribir mis propias historias, inspiradas en la vida real, en mi hija, en la vida...

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

M.S.: Desde Isaac Asimov, Isabel Allende, Gabriel García Márquez, J.K. Rowling, Lorena Franco, Verônica Matioli, F. Maradei, Anna Garcia, Anabel Botella, etc. Leo de todo, en especial en español, aunque lo hago en otros idiomas, y los escritores de habla hispana son una gran inspiración. Creo que, al leer diversos géneros, tengo influencias literarias muy diversas que me llevan a descubrir la literatura en sus diversas expresiones y a verla de formas variadas.

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

M.S.: Mi proceso creativo es complejo, generalmente tengo una idea y la anoto, pero hay ideas que no salen de mi cabeza, entonces aparte de anotarlas las desarrollo. Las ideas me acompañan a diario y en cada momento. Cuando leo, cuando vivo, cuando trabajo, vienen ideas para poder desarrollar mi historia. Generalmente, tengo un inicio y un fin, pero los personajes me llevan muchas veces a dar vueltas para desplazarse de un lado a otro.

R.R.: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

M.S.: En cualquier rincón que pueda, con un papel y pluma o con mi computador, junto a una gran cantidad de agua, pocas interrupciones y música de fondo, ¡comienzoo a escribir!

R.R.: ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

M.S.: En la vida diaria.

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

M.S.: Una serie de libros para niños, jóvenes y adultos, en varios idiomas:

1. Gertrudis. (Edición en Español)

Serie: Cuentos para todo el año 

2. Gilbertoel emigrante. La historia de un niño como muchos que tienen que viajar para sobrevivir. (Edición en Español)

Serie: Cuentos para todo el año

3. Mi dedito y yo: Una historia de Crecimiento. Cuento infantil ilustrado. (Edición en Español)

Serie: Cuentos para todo el año

4. UnaNavidad para compartir. Cuentos / Um natal para compartilhar. Contos. (Edición Bilíngue - Edição Bilíngue: Português/Español)

Serie: Cuentos para todo el año Libro bilíngue Español - Português.

5. Cuentos de NAVIDAD: Historias infantilesescritas por niños. Contos de Natal. Histórias de crianças e para crianças. (Edición Bilíngue - Edição Bilíngue: Português/Español)

Serie: Cuentos para todo el año Libro bilíngue Español - Português.

6. Caperucita azul y su mágica aventura. Cuentobilingüe. Chapeuzinho Azul e sua aventura mágica. Conto bilíngue. (Edición Bilíngue - Edição Bilíngue: Português/Español)

Serie: Cuentos para todo el año Libro bilíngue Español - Português.

7. Bondade não tem idade. A vida de Odetinha paracrianças.Conto bilíngue. La bondad no tiene edad. la vida de Odetiña para niños. Cuento bilingüe. Edição/Edición Bilíngue Português/Español 

Serie: Superhéroes reales.

8. Gertrudis ataca otra vez (Ediciónen Español)

Serie: Cuentos para TODO EL AñO

9. Teresita la Super yudoca. Cuento Bilíngue. Teresinha a Superjudoca. Conto bilíngue.: Una niña que descubre a través del deporte superpoderes. (Edición en Español)

Serie: Superhéroes reales. Cuentos para niños. Libro bilíngue Español - Português.

10. GENOVEVA LA SUPERHEROÍNA: Una niña que vive en un mundo fantástico y que posee superpoderes. (Edición Español) 

Serie: Superhéroes reales. Cuentos para niños.

11.Mamá solo hay una ycomo la mía ninguna. Cuento Bilíngüe: Mãe só existe uma e como a minha nenhuma! Conto Bilíngue. Edição/Edición Bilíngue Português/Español

Serie: Cuentos para todo el año Libro bilíngue Español - Português.

12. Reminiscencias: Poemas y Canciones de Cuna. (Edición en Español)

Serie: Composiciones del alma

13 Cosas que nadie te dijo de ser madre o padre: Cómo sobrevivir,sin morir en el intento. (Edición en Español) 

14. Greta: Y el último viaje en el tiempo. (Edición en Español)  Tercera edición. En esta edición, el libro puede ser leído a partir de los 13 años. 

15. Cuentos FANTÁSTICOS. Historias INFANTILES escritas por NIÑOS: Antología Bilíngue Ilustrada. Español - Portugués. 


17. Germán y sus colores sin igual (Spanish Edition) Edición en Español  

R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

M.S.: El mayor reto sin duda es combinar mi vida como escritora junto a mi vida personal, profesional y voluntariado. Muchas veces tengo que robarle horas a los días para poder escribir, por eso generalmente lo hago en las madrugadas.

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

M.S.: Tengo una pequeña de once años, que además es mi ilustradora estrella de cuentos infantiles, que nunca me deja sin imaginación, así que cuando estoy frente a la página en blanco la veo y la musa llega.

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

M.S.: Me gusta hacer fichas para los personajes y hacer una línea del tiempo para mis tramas.

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

M.S.: De mis obras escritas es: Greta y el último viaje en el tiempo, una novela de romance distópico, de clima ficción, que me ha llenado de alegrías porque ha llegado a muchas personas y se posiciona superbién en Amazon España desde su publicación en 2021. Con una clasificación en el top 100 de los más vendidos de Amazon en Ficción naturaleza y mundo natural para jóvenes y en eBooks de ciencia ficción de viajes en el tiempo. Además, esta novela refleja mucho mi conexión con el planeta tierra, mi compromiso con el cambio climático y mi amor por el romance y la ficción.

R.R.: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

M.S.: Me gustan los dos, pero es mucho más práctico hacerlo en mi ordenador, por lo que lo prefiero.

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

M.S.: Que lea mucho, que se prepare, haga cursos, y se rodee de buenos correctores, maquetadores y diseñadores.

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

M.S.: Algo diferente, que te envuelva y que te deje con ganas de más.

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

M.S.: Actualmente, es más fácil publicar, pero al mismo tiempo hay mucha más competencia. Por otro lado, el acceso a las grandes editoras es un privilegio de unos cuantos, pero las puertas se abren para pequeños autores.

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

M.S.: ¡Me encantan! He participado en varios y creo que son una gran fuente de aprendizaje.

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción?

M.S.: La tecnología bien usada es positiva. He usado varias herramientas para la corrección, lo que hace el trabajo del escritor independiente más fácil.

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

M.S.: Creo que es un nicho muy bueno, en especial para los escritores noveles, además de darle libertad a todos los escritores que se autopublican. Por otro lado, no es un trabajo fácil, puesto que conlleva la responsabilidad de hacer varias cosas al mismo tiempo, la recomiendo luego de haber pulido los libros con una excelente corrección, maquetación y diseño de portadas.

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editoriales? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

M.S.: Sí, y todo depende de con quién lo hagas. En Brasil trabajo con una Editorial de autopublicación que se llama UICLAP, y es buenísima. (https://bio.uiclap.com/marisang) También he participado con otras editoras pequeñas donde mi interacción ha sido positiva. A nivel internacional trabajo con L.E.E. Letras Eternas Ediciones, un sello editorial con el que tengo publicado la mayor parte de mis libros.

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

M.S.: Varios, una novela donde su protagonista es Lorena, una joven que emigra de Ecuador a Estados Unidos, y que tiene que salir este año; tengo un proyecto de Haikus que está en desarrollo; otro proyecto de no ficción que voy a lanzar para mis 41 años; y varios cuentos infantiles, así como traducciones de libros ya publicados.

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

M.S.: Agradezco mucho por esta entrevista, y los invito a todos a descubrir mis libros, así como seguirme en mis redes sociales. Y no se olviden que podemos vivir más de una vida, si leemos algo diferente cada día!

ENLACES DE CONTACTO
https://linktr.ee/mari.csang
https://www.facebook.com/Mari.Sang.Autora/
https://www.instagram.com/mari.csang 
https://www.youtube.com/@marisangescritora 
https://www.amazon.com/stores/Mari-Sang/author/B08XQTH17Z 
https://x.com/MariCSang 
https://bio.uiclap.com/marisang  



UN PASO ATRÁS: RETOMAR LA NATURALEZA

 DE MARIAL PARDOS

En un mundo donde la tecnología ha moldeado nuestra existencia hasta el punto de la dependencia absoluta, MariaL Pardos nos plantea una premisa perturbadora y completamente plausible: ¿qué pasaría si el suministro eléctrico desapareciera de manera definitiva? La novela nos sumerge en un escenario brutal donde la lucha por la supervivencia se convierte en el eje central. Sin electricidad, la humanidad se ve obligada a regresar a lo esencial: agua, comida y refugio.

Uno de los grandes aciertos de la obra es su enfoque coral. En lugar de centrar la narración en un solo protagonista, MariaL despliega un variado elenco de personajes, todos ellos arrancados de su vida cotidiana para ser lanzados a una realidad hostil. Este enfoque aporta profundidad y riqueza a la historia, permitiendo que el lector conecte con múltiples perspectivas y descubra distintas maneras de enfrentar el colapso.

El punto de reflexión que propone la novela es especialmente relevante en nuestra era digital. A través de la historia, la autora nos invita a reconsiderar nuestra relación con la tecnología y cómo hemos perdido de vista la fuente real de sustento: la naturaleza. En este sentido, el elemento más novedoso de la obra es la inclusión de las tribus Navajo. A lo largo de las páginas, estos pueblos indígenas ofrecen una lección de vida basada en la simplicidad y la conexión con el entorno. Es aquí donde el concepto de "menos es más" cobra verdadero significado, alejándose de la idealización de la supervivencia y mostrando una visión realista de lo que significa vivir sin el soporte tecnológico.

Otro aspecto destacado es la construcción de personajes. MariaL se aleja del esquema clásico de héroes y villanos, ofreciendo figuras complejas y llenas de matices. En este mundo caótico, nadie es completamente bueno ni completamente malo, y el lector se encuentra constantemente cuestionando en quién confiar. Esta incertidumbre genera un ambiente de tensión que mantiene el interés hasta la última página.

Con una narrativa ágil y una prosa cuidada, la novela logra transmitir la crudeza del escenario sin perder la calidad literaria. Además, la edición del libro es exquisita, lo que suma a la experiencia de lectura.

En definitiva, Un paso atrás: Retomar la naturaleza es una obra imprescindible para los amantes del género apocalíptico y para aquellos que buscan una historia con un trasfondo filosófico. MariaL Pardos nos entrega una novela que no solo entretiene, sino que también invita a la introspección sobre nuestra dependencia tecnológica y el verdadero significado de la supervivencia. Un libro altamente recomendable que deja una huella duradera en el lector.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA ADQUIRIR TU EJEMPLAR

viernes, 9 de mayo de 2025

LA VIDA NO ES UN CHICLE DE FRESA

 DE JESSICA SANZ JIMÉNEZ

Hay libros que atrapan desde la primera página y nos invitan a recorrer su historia con entusiasmo, casi sin darnos cuenta. La vida no es un chicle de fresa, de Jessica Sanz Jiménez, es precisamente uno de esos libros. Una novela que lo tiene todo para mantener al lector enganchado: amistad, romance, humor, drama, secretos familiares y malentendidos que transforman cada capítulo en una nueva sorpresa.  

Desde el comienzo, la historia de Elisa nos sumerge en su universo de problemas cotidianos y situaciones inesperadas. Es imposible no empatizar con ella, sentir su alegría, su frustración y su determinación por salir adelante a pesar de los obstáculos que la vida le pone. La construcción de los personajes es uno de los grandes aciertos de la novela. No solo Elisa logra conquistar al lector, sino que también los personajes secundarios tienen una profundidad que los hace entrañables, reales, con defectos y virtudes que los vuelven humanos.  

El estilo de Jessica Sanz Jiménez es otro de los puntos fuertes de esta obra. Con una prosa sencilla, pero envolvente, la autora construye una narración ágil, sin perder el detalle necesario para que cada escena cobre vida en la imaginación del lector. La manera en que la trama se despliega resulta particularmente inteligente: nada está de más, todo tiene su propósito y cada giro argumental añade emoción y profundidad a la historia.  

Lo que más destaca en esta novela es su capacidad para equilibrar distintos tonos narrativos. Hay momentos ligeros, divertidos, que sacan sonrisas y nos hacen sentir cómodos con los personajes. Pero también hay escenas de mayor profundidad emocional, situaciones de conflicto que invitan a la reflexión y que dotan a la historia de una dosis de realismo que la hace aún más cautivadora. Esa mezcla de registros convierte a La vida no es un chicle de fresa en una lectura dinámica y completa, capaz de generar una montaña rusa de emociones en quien se sumerge en sus páginas.  

Otro punto a destacar es la edición cuidada del libro. La estructura es clara, los capítulos fluyen con naturalidad y el ritmo narrativo está perfectamente ajustado para que la lectura sea ágil pero sin perder calidad. No hay excesos ni carencias: todo está en su justa medida para garantizar una experiencia inmersiva.  

En definitiva, La vida no es un chicle de fresa es una novela que merece ser leída y disfrutada. Su historia, sus personajes y su estilo atrapante la convierten en una obra que deja huella y que se devora en apenas unas pocas sesiones de lectura. Sin duda, un libro que logra el propósito de entretener y emocionar, recordándonos que la vida, como bien sugiere su título, no siempre es dulce y perfecta, pero sí está llena de matices que la hacen interesante.  

Si te gustan las historias bien contadas, con personajes con los que es imposible no conectar y una trama con el equilibrio ideal entre drama y comedia, esta novela es para ti. ¡Altamente recomendable!

PINCHA EN LA PORTADA PARA  OBTENER TU EJEMPLAR DE LA VIDA NO ES UN CHICLE DE FRESA

lunes, 5 de mayo de 2025

RESEÑA: LA CORTE DEL CRISANTEMO

 DE CARMEN HINOJAL

Carmen Hinojal consigue tejer en La corte del crisantemo una narración profundamente evocadora, con una prosa fluida y envolvente que parece emular el tono de una leyenda oriental. La voz de la narradora transporta al lector a un mundo donde el mito y la épica se entrelazan de manera natural, logrando que el relato adquiera un aire de tradición ancestral sin perder dinamismo ni accesibilidad.

El efecto es potente: cada página fluye con precisión y belleza, manteniendo el interés de principio a fin. La historia, rica en referencias a la mitología japonesa, se construye sobre los cimientos de los grandes relatos heroicos, con profecías que marcan destinos, dioses que interfieren en el devenir de los mortales y leyendas que cobran vida a través de los personajes. El protagonista, como en toda buena aventura épica, es "el elegido", un individuo destinado a un viaje de transformación y descubrimiento.

Los personajes, por su parte, están dotados de gran profundidad. Hinojal crea figuras tridimensionales con pasiones, defectos y virtudes bien delineadas, lo que permite que el lector se sumerja en sus conflictos y motivaciones. No son simples arquetipos de una historia fantástica, sino seres complejos que evolucionan conforme avanza la trama. Sus dilemas y decisiones aportan fuerza al relato, enriqueciendo el desarrollo de la historia.

Esta mezcla de elementos convierte La corte del crisantemo en una obra poderosa, capaz de capturar el imaginario del lector y mantenerlo atrapado en sus páginas. La autora logra que la mitología se funda con la aventura, construyendo un mundo vibrante y fascinante donde la épica no solo es parte del argumento, sino también del tono y la atmósfera del libro.

Si buscas una novela que combine el encanto de las leyendas orientales con el vértigo de la aventura épica, este libro es sin duda una lectura imprescindible.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA ADQUIRIR TU EJEMPLAR DE LA CORTE DEL CRISANTEMO

viernes, 25 de abril de 2025

RESEÑA - ZEBULÓN, AÑO CERO

 DE CARMEN HINOJAL

La ciencia ficción, cuando está bien ejecutada, tiene la capacidad de transportarnos a mundos insospechados, invitándonos a explorar lo desconocido mientras reflexionamos sobre nuestra propia existencia. Zebulón, Año Cero, de Carmen Hinojal, es un ejemplo brillante de esta magia literaria. Hinojal nos sumerge en una obra rebosante de imaginación, donde convergen seres de todo tipo: desde cíborgs de avanzada tecnología hasta criaturas mitológicas que desafían las leyes de la física. Y aunque pudiera parecer que una mezcla tan audaz podría derivar en caos, la autora demuestra una maestría indiscutible al orquestar cada elemento de la trama con precisión quirúrgica.

Nada en Zebulón, Año Cero está colocado al azar. Cada giro, cada revelación, se presenta en el momento oportuno, logrando que la narración fluya con naturalidad y mantenga al lector atrapado de principio a fin. No se trata de una historia que se precipite ni de una que se regodee en explicaciones innecesarias: cada pieza del rompecabezas encuentra su lugar exacto sin que nada parezca forzado. Es en este equilibrio donde la novela encuentra su mayor fortaleza, convirtiéndose en un referente del género.

El estilo narrativo de Hinojal es otro de los grandes aciertos de la obra. Con una prosa ligera y clara, la autora logra que su mundo, por más extravagante o sorprendente que sea, resulte accesible y cautivador. No hay obstáculos innecesarios que dificulten la inmersión; al contrario, la fluidez de la narración permite al lector recorrer los escenarios sin esfuerzo, como si estuviera acompañado por una guía experta en los recovecos del universo de Zebulón. Es una novela que, sin sacrificar profundidad ni complejidad, consigue ser amena y dinámica, una combinación que no siempre es fácil de lograr en la ciencia ficción.

Los ecos de los grandes maestros del género resuenan en Zebulón, Año Cero, evocando la influencia de figuras como Stanisław Lem, Philip K. Dick y, en particular, Ray Bradbury, a quien Hinojal rinde un merecido homenaje. La novela capta ese espíritu de las mejores obras clásicas de ciencia ficción: no se limita a presentar un futuro posible o una tecnología fascinante, sino que se sumerge en dilemas existenciales y cuestionamientos profundos sobre la humanidad y sus límites. El resultado es una historia que, al tiempo que entretiene, invita a la reflexión y deja una marca duradera en la memoria del lector.

Sin lugar a dudas, Zebulón, Año Cero es una novela que merece ser descubierta por quienes aman la ciencia ficción en su máxima expresión. Su riqueza imaginativa, su sólida construcción narrativa y su estilo depurado la convierten en una joya dentro del género. Hinojal demuestra que la ciencia ficción puede seguir sorprendiéndonos y emocionándonos, siempre que esté en manos de una autora con una visión tan audaz y talentosa como la suya. Para quienes buscan una lectura que los transporte más allá de lo convencional, esta obra es una apuesta segura.

PINCHA EN LA PORTADA PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR.