Páginas

martes, 25 de marzo de 2025

YO TE PROMETO LA LUNA

 DE ALICE M. BLOOM

En el vibrante verano de Boston, donde el calor parece tan abrasador como la trama misma, Alice M. Bloom nos entrega Yo te prometo la luna, una obra maestra del thriller contemporáneo que no tiene nada que envidiar a los grandes nombres del género. Con una narrativa ágil y tremendamente visual, Bloom consigue sumergir al lector en una experiencia tan cinematográfica que es casi imposible no imaginar cada escena desarrollándose frente a tus ojos. 

El punto de partida no podría ser más intrigante: una mujer es encontrada muerta, mirando a la luna llena, en un escenario tan poético como perturbador. Pronto, este descubrimiento inicial se convierte en la señal de una serie de asesinatos cometidos por un criminal tan calculador como despiadado, cuya astucia parece poner en jaque a la propia justicia. Aquí entra en escena Erin Taylor, una brillante agente del FBI, que deberá enfrentarse no solo a las piezas de este macabro rompecabezas, sino también al caos mediático generado por una prensa ansiosa de titulares impactantes, alimentada por un asesino dispuesto a utilizarla como altavoz para sus propios fines.

Una de las características más notables de la narrativa de Bloom es su capacidad para sumergirnos por completo en la acción sin sacrificar el desarrollo de personajes. Erin Taylor no es simplemente una agente del FBI; es una mujer compleja, llena de capas emocionales que se desvelan a medida que avanza la trama. A través de ella, el lector no solo experimenta la tensión de la persecución, sino también los dilemas éticos y personales que surgen en una carrera contrarreloj para evitar más víctimas.

El ritmo trepidante de la novela es otro de sus grandes logros. Cada capítulo parece cargado de dinamismo, con una estructura que Bloom utiliza de manera magistral: la introducción de una canción que marca el tono y la emoción del capítulo. Este recurso no solo aporta una dimensión auditiva a la lectura, sino que también enriquece la conexión emocional con los eventos narrados, creando un vínculo profundo entre la música, la historia y el lector.

La combinación de crimen, romance y el desafío psicológico al que se enfrentan los personajes, elevan esta obra a un nivel excepcional. Los diálogos nítidos y los giros imprevisibles son la prueba de la destreza narrativa de Bloom, pero es el sorprendente giro final lo que realmente se queda grabado en la mente del lector. Justo cuando crees haberlo descubierto todo, Bloom revela una verdad que lo transforma todo, dejando al lector boquiabierto y ansioso por más.

Yo te prometo la luna no es solo un thriller; es una experiencia adictiva que engancha desde la primera página. Alice M. Bloom demuestra con esta novela que tiene un dominio absoluto del ritmo y la tensión, y que sabe cómo mantener al lector al borde de su asiento. Es de esas historias que devoras en cuestión de horas porque simplemente no puedes dejarla. No cabe duda de que, tras leer esta obra, estarás buscando más títulos de esta autora. 

En definitiva, Bloom no solo ha creado una historia con la capacidad de entretener; ha dado vida a un universo que resuena, donde cada elemento está estratégicamente diseñado para impactar y emocionar. Si estás buscando una novela que te atrape y te mantenga despierto hasta altas horas de la noche, Yo te prometo la luna es, sin lugar a dudas, una apuesta segura.

lunes, 17 de marzo de 2025

RESEÑA - LA GARZA BLANCA

 DE MARÍA GONZÁLEZ PINEDA

La novela La Garza Blanca, escrita por María González Pineda, ofrece una experiencia literaria que va más allá de las expectativas iniciales del lector. Lo que en un principio puede parecer un relato policial sencillo, pronto se convierte en un entramado de giros inesperados, personajes profundamente elaborados y una narrativa que cautiva desde la primera página hasta la última.

Uno de los mayores aciertos de la novela es su capacidad para mantener al lector al borde de su asiento. Los giros argumentales están estratégicamente colocados, desafiando constantemente nuestras suposiciones. Justo cuando creemos tener la trama descifrada, González Pineda introduce un nuevo elemento que altera por completo el rumbo de los acontecimientos, convirtiendo la lectura en una experiencia emocionante y adictiva.

Los personajes son otros de los pilares fundamentales de esta obra. Entre ellos destacan dos figuras: el subinspector Fajardo y Catalina, una joven aspirante a agente de policía. Fajardo es un personaje complejo, cuya experiencia y carácter pragmático contrastan con sus momentos de vulnerabilidad. A través de él, la autora nos ofrece una mirada introspectiva al coste emocional del trabajo policial. Catalina, por su parte, es un soplo de aire fresco en la narración. Su entusiasmo, inexperiencia y determinación la convierten en un personaje entrañable y cercano, con el que es fácil empatizar. La relación entre ambos, basada en el respeto mutuo y el aprendizaje compartido, es uno de los puntos más emotivos y humanos de la novela.

En cuanto a la prosa, María González Pineda demuestra una habilidad notable para transformar lo sencillo en algo poderoso. Su estilo directo y sin pretensiones permite que la trama fluya con naturalidad, pero esto no significa que carezca de profundidad. Al contrario, bajo la aparente simplicidad de las palabras, se esconde una historia cargada de matices y complejidad. Cada detalle, desde la descripción de los escenarios hasta los diálogos, está cuidadosamente trabajado para enriquecer la experiencia del lector.

Otro aspecto digno de mención es la manera en que la autora aborda temas universales como la justicia, la corrupción y el impacto del pasado en el presente. Estas reflexiones, integradas de manera sutil en la trama, añaden una capa adicional de significado a la historia, invitando al lector a cuestionarse sus propias perspectivas sobre estos temas.

En conclusión, La Garza Blanca es una obra que sorprende y deleita a partes iguales. Con una trama llena de giros inesperados, personajes memorables como Fajardo y Catalina, y una prosa sencilla pero efectiva, María González Pineda logra crear una novela que se queda en la mente del lector mucho después de haber cerrado el libro. Es una lectura imprescindible para los amantes del género y para cualquier persona que aprecie una buena historia narrada con maestría.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA CONSEGUIR TU EJEMPLAR DEL LIBRO EN AMAZON

viernes, 14 de marzo de 2025

ENTREVISTA A CAROLINA MACLEOD




Pincha en la imagen de la autora para acceder a su perfil y su obra en Amazon


RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

CAROLINA MACLEOD: Desde siempre me interesó plasmar todo lo que sentía o imaginaba, por lo que desde muy niña mi mente no paró.

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

C.M.: Mi madre, mi padre y por supuesto algunos escritores, Stephen King, Poe, Lovecraft, Jane Austen etc, la lista nunca termina.

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

C.M.: Brújula mayormente, no tengo un proceso, solo escribo lo que mi mente imagina o ve, me dejo llevar por lo que dicta el momento y los personajes. Ellos son quienes deciden y yo los escucho y doy vida a las escenas. 

R.R.: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

C.M.: Soledad, silencio, velas y mis notas con frases, esas que se me ocurren y ayudan a la historia. 

R.R.: ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

C.M.: Me dejo llevar por lo que me gusta. No hay algo específico, puede ser una imagen, un paisaje, una película, un objeto. Todo depende de lo que me guste en ese momento y que mi imaginación decida. 

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

C.M.: El ascenso de la sangre, Elegidos por la sangre, Lo que esconde la sangre (una trilogía histórica, con una mezcla entre Highlander, vikingos y mitología nórdica) Pasión en tiempos del asesino (thriller romántico contemporáneo) Un Highlander de regalo (libro navideño con mucha fantasía celta).









R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

C.M.: Como escritora no, pero sí me costó aprender a manejar las redes sociales y aprender marketing, creo que aún sigo aprendiendo. 

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

C.M.: Leo, es la mejor manera de olvidar la presión. Si tengo que frenar, lo hago, no disfruto del proceso si no no estoy de acuerdo con ser una máquina. Si escribes robotizado, se nota y la historia es vacía o falta de trama.

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

C.M.: No, dejo fluir mi mente. Cero método. Quizá debería, pero mis mejores historias fueron siempre dejándome llevar. 

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

C.M.: Lo que esconde la sangre, mi primera novela. Sin ella no sería quien soy. Estará llena de errores, lo sé, pero amo todo de ella. 

R.R.: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

C.M.: A mano, y luego en el ordenador. Aunque todo depende del momento. Si tengo el portátil conmigo, directamente escribo en la historia, sino en papel. 

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

C.M.: Escribir todo, no importa qué, es la mejor manera de aprender. 

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

C.M.: Todo, buenos personajes con su profundidad e historia, diálogos fluidos y con movimiento, capítulos especiales para protagonistas y otros para los antagonistas, buenos escenarios y descripciones sin exceso, buena narrativa, no usar páginas de relleno (se notan), creo que todo lo que está en el libro, debe ser para y por algo. 

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

C.M.: Demasiado comercio, no importa si la historia tiene buena narrativa o trama. Es más una moda, he leído libros que están en auge, que son burdos y parecen escritos para vender, como si quien lo escribe solo piensa en lo que quiere el lector y no en lo que realmente le gustaría escribir. 

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

C.M.: Todo sirve, los considero muy útiles para mejorar como escritor

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? ¿Por qué? ¿Por qué no?

C.M.: No, aún no lo he hecho. Pero si es una herramienta para ayudar, creo que son muy útiles. He investigado y hay muchos software en el mercado que me gustaría probar. Tengo que decidir cuál elegir. 

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

C.M.: Soy autopublicada en este momento. Tiene sus pro y sus contras, si inviertes bien tu tiempo y dinero, creo que no es malo. Aunque una editorial te da espacio en lugares a los que un autopublicado no llega. 

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editoriales? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

C.M.: No, eso es algo pendiente que quiero probar. 

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

C.M.: Actualmente, estoy terminando de revisar una nueva historia. Es una novela histórica romántica, pero sin mitología, así que será un desafío, porque estoy acostumbrada a las escenas de lucha, sangre y de personajes mitológicos, así que aunque fiel a mi estilo, me costó terminarla. Luego pienso cambiar de rumbo, pero siempre en histórica, al menos por ahora. 

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

C.M.: Agradecerte este espacio principalmente, y también agradecer a los lectores por darnos un espacio en sus vidas, de soñar y amar nuestras historias y de darnos esas devoluciones, que son oro.


¡No te pierdas la maravillosa obra literaria de Carolina MacLeod!








miércoles, 12 de marzo de 2025

RESEÑA - ETERNAMENTE A TU VERA

 DE ENCARNA PÉREZ

Situada en la España rural de 1947, "Eternamente a tu vera" es una emocionante narración que sigue a Mavi, una joven de dieciséis años que vive aislada en una cabaña con sus abuelos y Cóper, su fiel perro. Su vida está marcada por la ausencia de recuerdos claros de su pasado y el silencio en torno a los enigmas de su familia. La novela lleva al lector en un viaje emotivo por los secretos de la Guerra Civil española, las luchas internas de una comunidad dividida y la evolución de una joven que busca comprender su propia identidad mientras reconstruye piezas perdidas de su pasado como en un puzle.

Encarna Pérez demuestra una habilidad excepcional para envolver al lector con su estilo narrativo. Su escritura, equilibrada y precisa, está desprovista de adornos innecesarios, lo que le da una frescura y naturalidad única. Las palabras fluyen como si la autora estuviera sentada junto al lector, relatando la historia en una conversación íntima. Este enfoque hace que la conexión emocional con Mavi y los demás personajes sea profunda e inmediata. Cada descripción está cuidadosamente medida, logrando transmitir la esencia de los escenarios y las emociones sin caer en excesos. La prosa es sencilla, pero al mismo tiempo potente, como un susurro que resuena en el alma del lector.

El núcleo de "Eternamente a tu vera" es la vida de Mavita, quien crece en un ambiente solitario y protegido. La cabaña en la que habita, junto con sus abuelos y el perro Cóper, actúa casi como un microcosmos aislado del mundo exterior. Sin embargo, a medida que Mavita entra en la pubertad, el mundo que la rodea comienza a desentrañarse, y surgen preguntas que ella ya no puede ignorar. ¿Quién es realmente el Choto, el enigmático visitante? ¿Qué secretos esconden los abuelos sobre el pasado?

La maestría de Pérez radica en cómo va construyendo esta intriga. A través de una narrativa entrelazada, que se desplaza entre los años 1936 y 1947, el lector descubre, junto a Mavita, piezas clave que arrojan luz sobre los secretos de su familia y su comunidad. Cada revelación está dosificada con precisión, manteniendo el suspense y ofreciendo destellos de comprensión que encajan en un rompecabezas mayor. La mezcla de ternura y crudeza en la vida de Mavita, junto con la atmósfera sombría de la época, crea una historia que atrapa y conmueve profundamente.

Pérez recrea con maestría la España rural de mediados del siglo XX, destacando las cicatrices dejadas por la Guerra Civil española. El pequeño pueblo donde transcurre la historia se convierte en un espejo de los horrores del conflicto: vecinos enfrentados, familias divididas y un constante aire de desconfianza. Las escenas de brutalidad y enfrentamiento no están suavizadas, lo que aporta autenticidad y refuerza la necesidad de recordar el pasado para aprender del mismo.

La autora no solo transporta al lector a un lugar y tiempo específicos, sino que lo hace con un rigor histórico que merece reconocimiento. La crudeza de la guerra, con toda su carga emocional, se presenta sin filtros, logrando impactar sin resultar gratuito. Este enfoque convierte la novela en una poderosa herramienta de memoria histórica, recordándonos la importancia de no permitir que la barbarie de la guerra se desvanezca en el olvido.

Eternamente a tu vera es una novela excepcionalmente escrita que combina una prosa exquisita, una narrativa profundamente emotiva y una ambientación histórica impactante. Encarna Pérez nos entrega una obra que no solo cautiva y emociona, sino que también educa y nos invita a reflexionar sobre los horrores de la guerra y la resiliencia del espíritu humano. Desde la primera hasta la última página, el lector queda atrapado en una historia que resuena mucho después de haberla terminado. Sin duda, un trabajo literario que merece un lugar destacado en la literatura contemporánea. ¡Enhorabuena a la autora!

HAZ CLIC EN LA IMAGEN DE PORTADA PARA CONSEGUIR TU COPIA DE ETERNAMENTE A TU VERA.

jueves, 6 de marzo de 2025

RESEÑA - DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA: LÍDERES Y SEGUIDORES

DE ANGÉLICA LARIOS


En el ámbito del liderazgo, a menudo se pone el foco exclusivamente en la figura del líder, olvidando la importancia crucial de los seguidores en la dinámica de esta relación. Este desequilibrio en la comprensión de los roles es el principal desafío que Angélica Larios aborda con maestría en su libro Dos caras de la misma moneda: Líderes y seguidores. En este ensayo, Larios no solo reconfigura la perspectiva tradicional del liderazgo, sino que también proporciona un análisis profundo y detallado que resulta útil tanto para profesionales como para aficionados interesados en mejorar sus habilidades y comprensión del tema.

Uno de los puntos fuertes del libro es su lenguaje claro y conciso. Larios evita el uso de términos excesivamente técnicos o complejos que a menudo dificultan la lectura de libros de este tipo. Por el contrario, emplea un estilo accesible y directo que garantiza que cualquier persona interesada en aprender sobre liderazgo pueda hacerlo sin frustraciones ni obstáculos. Este enfoque sencillo y eficaz permite que el libro sea ideal para un público amplio, desde estudiantes hasta empresarios con experiencia. La claridad del lenguaje no solo facilita la comprensión, sino que también convierte la lectura en una experiencia fluida y amena.

El ensayo cumple una función esencial al arrojar luz sobre dos conceptos frecuentemente confundidos: la figura del líder y la figura del seguidor. Larios parte de la premisa de que ambos roles son interdependientes y que el liderazgo efectivo solo puede surgir de una interacción armoniosa entre ambas partes. En lugar de ensalzar al líder como la única figura central, la autora reconoce la importancia de los seguidores y redefine su papel como elementos activos y complementarios en la construcción del éxito colectivo. Esta visión innovadora resulta particularmente inspiradora, ya que pone de manifiesto que el liderazgo no se trata únicamente de dirigir, sino también de aprender a colaborar y a apoyarse mutuamente.

La autora desarrolla este argumento mediante el uso de ejemplos concretos y escenarios reales, lo que permite a los lectores visualizar cómo la teoría se traduce en la práctica. Estos ejemplos, cuidadosamente seleccionados, ayudan a los lectores a identificar patrones y comportamientos clave tanto en líderes como en seguidores. Esta combinación de teoría y práctica no solo refuerza el poder didáctico del libro, sino que también lo convierte en una herramienta de aprendizaje excepcionalmente valiosa para aquellos interesados en la gestión empresarial, el trabajo en equipo y el desarrollo organizacional.

Otro punto destacable es la capacidad de Larios para mantener el interés del lector a lo largo de la obra. Lejos de ser un texto árido y monótono, el libro está estructurado de manera que invita a la reflexión y fomenta una lectura activa. Su estilo ameno y la relevancia de sus ejemplos hacen que Dos caras de la misma moneda sea uno de los mejores textos sobre liderazgo disponibles en el mercado.

En conclusión, este libro es una aportación fundamental para cualquiera que desee comprender mejor la relación entre líderes y seguidores. Su claridad, enfoque práctico y perspectiva innovadora lo convierten en una lectura imprescindible no solo para quienes ocupan roles de liderazgo, sino también para aquellos que buscan mejorar su desempeño como seguidores. En un contexto empresarial, las enseñanzas de Larios pueden ser especialmente valiosas, ya que ofrecen claves para optimizar la interacción y la colaboración en equipos de trabajo. En definitiva, Dos caras de la misma moneda: Líderes y seguidores es una obra que ilumina y transforma nuestra visión sobre el liderazgo y el seguimiento, consolidándose como una guía esencial en este campo.

lunes, 3 de marzo de 2025

RESEÑA - EL HOMBRE FRENTE AL ESPEJO

 DE ANA SÁNCHEZ BES

El Hombre Frente al Espejo, de Ana Sánchez Bes, es un gran thriller psicológico que captura desde la primera página y no deja escapar al lector hasta el sorprendente desenlace. La novela narra con maestría la caída en desgracia de Pablo, un hombre cuya vida cambia drásticamente tras un revelador viaje a Japón. A medida que el misterio crece y la tensión se acumula, la trama desenmascara secretos y traiciones que hacen tambalear las certezas del protagonista, y del lector mismo.

Uno de los puntos más destacados de esta obra es cómo el misterio que envuelve a Pablo se intensifica de manera constante. Cada página revela un detalle que, lejos de despejar dudas, genera nuevos interrogantes. Este ritmo continuo de sorpresas hace que dejar de leer sea prácticamente imposible. Sánchez Bes construye un laberinto emocional y psicológico que captura tanto la mente como el corazón.

La prosa de la autora merece mención especial. Con un estilo directo y sin adornos superfluos, logra una narrativa clara y fluida, lo que convierte la experiencia de leer en algo ágil y muy entretenido. Este enfoque permite que los giros inesperados y los momentos de gran intensidad emocional destaquen aún más, manteniendo al lector al borde del asiento.

De este modo, Sánchez Bes demuestra una habilidad magistral para conducir al lector hacia un desenlace inesperado. A medida que avanzan las páginas, uno no puede evitar sentirse intrigado, sorprendido y, a veces, desconcertado, en el mejor sentido de la palabra. Cada nuevo giro en la trama parece más impredecible que el anterior, y justo cuando crees tener todas las respuestas, la historia vuelve a sorprenderte.

Recomendaría esta novela sin duda alguna a los amantes del misterio y los thrillers psicológicos. Es una lectura obligatoria para quienes disfrutan de historias llenas de sorpresas, tensión psicológica y personajes profundamente humanos. Después de esta experiencia tan absorbente, no cabe duda de que leeré futuros trabajos de Ana Sánchez Bes. ¡Un libro que deja huella y refleja la grandeza del género!


HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN DE LA PORTADA PARA CONSEGUIR TU COPIA

sábado, 1 de marzo de 2025

RESEÑA - MALU: LUNAE CRESCENTE

 DE CARMEN Y. ZAMBRANO


Malu: Lunae Crescente es una obra fascinante que combina misterio, romance y un trasfondo de fantasía oscura. La historia, escrita con una narrativa cautivadora, nos transporta a un mundo dividido por clanes en guerra, donde las mentiras y los secretos gobiernan las vidas de los protagonistas. En el centro de este relato encontramos a Malu, una joven común que, sin ser consciente de ello, carga con el peso de una profecía capaz de cambiar el destino de todos. Este descubrimiento la coloca en medio de una intensa disputa que determinará la salvación o destrucción de los dos clanes.

El desarrollo de la trama está magistralmente manejado por Carmen Y. Zambrano, quien logra mantener el interés del lector a través de una prosa fluida y elegante. Desde las primeras páginas, somos introducidos a una narrativa que combina momentos de delicadeza y pureza con otros de gran intensidad y oscuridad. El romance que emerge en la historia no es el típico cuento de hadas, sino una relación cargada de contrastes que agrega profundidad emocional y autenticidad a los personajes. Este equilibrio entre la luz y la sombra hace que las emociones resuenen de manera poderosa a lo largo de la obra.

Además del elemento romántico, la obra se caracteriza por la riqueza de su universo fantástico. Los dos clanes rivales, provenientes de un mundo distinto al nuestro, están marcados por una tragedia ancestral que los ha llevado a un punto de no retorno. La inclusión de una profecía que amenaza con desatar el caos añade un nivel de tensión constante que se mantiene durante toda la novela. Cada giro inesperado en la trama sorprende al lector y lo mantiene al borde de su asiento, siempre deseando saber más.

Otro de los puntos fuertes de Malu: Lunae Crescente son sus villanos, los temibles Regys. Estos antagonistas no son simples fuerzas del mal; son personajes complejos con motivaciones, miedos y ambiciones que los hacen tridimensionales. Su presencia implacable añade un nivel de urgencia y peligrosidad que eleva la intensidad de la narrativa.

A medida que avanzamos hacia el final de este primer volumen, la autora construye un clímax que no solo satisface, sino que deja al lector con una insaciable curiosidad por lo que vendrá. Carmen Y. Zambrano logra un equilibrio perfecto entre cerrar ciertos arcos narrativos y dejar otros abiertos, generando grandes expectativas para los siguientes libros de la trilogía.

En resumen, Malu: Lunae Crescente es una novela debut que destaca por su capacidad para enganchar al lector con una narrativa bien estructurada, personajes complejos y un universo rico en detalles. Sin duda, una obra que no solo promete, sino que entrega, dejando a quienes la leen con el deseo de explorar más profundamente el mundo que Zambrano ha creado. 

¡Ansío sumergirme en los próximos capítulos de esta emocionante saga!

lunes, 24 de febrero de 2025

RESEÑA: LO QUE COMEN (Y BEBEN) LOS GUIRIS

DE VICTORIA F. LEFFINGWELL


En Lo que comen (y beben) los guiris, Victoria F. Leffingwell nos ofrece un fascinante recorrido a través de la historia y la geografía de los Estados Unidos, acompañado de una exploración culinaria que desafía el estereotipo de que los estadounidenses solo comen comida rápida. Este libro se destaca por su doble contenido didáctico, lo que lo convierte en una lectura imprescindible tanto para amantes de la historia como para entusiastas de la cocina.

La autora, con su vasta experiencia recorriendo el territorio norteamericano, nos presenta pinceladas precisas y amenas de cada estado, desde la bulliciosa Nueva York hasta las tranquilas costas de California. Leffingwell logra captar la esencia de cada región, proporcionando un contexto cultural y geográfico que enriquece la comprensión de las recetas que comparte. Su narrativa es fluida y envolvente, lo que hace que el lector se sienta como si estuviera viajando a través de los Estados Unidos junto a ella.

Uno de los aspectos más destacados de este libro es su capacidad para desmitificar la idea de que la cocina estadounidense se limita a hamburguesas y hot dogs. Leffingwell nos sorprende con una variedad de recetas típicas de cada estado. Previas a cada receta, hay una explicación detallada de los ingredientes más comunes en dicho estado, lo que enriquece la experiencia culinaria del lector. Además, las instrucciones son claras y accesibles, lo que facilita la elaboración de estos platos en cualquier cocina. Pero Leffingwell no se detiene solo en los platos, sino que también nos introduce a las bebidas típicas de cada estado. Cada bebida se presenta con consejos sobre cómo prepararla a la perfección. Esta atención al detalle y a la autenticidad es lo que distingue a este libro de otros manuales de cocina.

Personalmente, encuentro que muchas de las recetas que Victoria propone son extremadamente sugerentes y estoy ansioso por probar a cocinar varias de ellas. La claridad y precisión en las instrucciones hacen que cualquier persona, independientemente de su nivel de habilidad en la cocina, pueda recrear estos platos con éxito. Además, las anécdotas y las explicaciones históricas que introducen cada capítulo proporcionan un contexto enriquecedor que hace que la experiencia culinaria sea aún más gratificante.

En conclusión, Lo que comen (y beben) los guiris es mucho más que un simple libro de cocina. Es un viaje a través de la historia y la geografía de los Estados Unidos, guiado por la experta mano de Victoria F. Leffingwell. Su doble contenido didáctico lo convierte en una obra única que educa y deleita al mismo tiempo. Recomiendo encarecidamente este libro a cualquiera que desee ampliar sus horizontes culinarios y descubrir la verdadera esencia de la cocina estadounidense. Sin duda, una lectura de 5 estrellas.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA COMPRAR TU COPIA DEL LIBRO

viernes, 21 de febrero de 2025

RESEÑA DE MICROTERRORES

DE M.A. LAFOZ

Pincha en la imagen para adquirir tu ejemplar de Microterrores

M.A. Lafoz nos ofrece en Microterrores una obra que, a pesar de su brevedad, deja una huella profunda en el lector. A través de una colección de relatos y microrrelatos exquisitamente escritos, el autor despliega un dominio absoluto del terror, consiguiendo sumergirnos en cada historia con una intensidad que apenas da respiro. Desde el primer relato hasta el último, la tensión se mantiene constante, y la atmósfera de inquietud que crea nos atrapa sin remedio.

La gran fortaleza de Microterrores radica en la capacidad de Lafoz para condensar el horror en unas pocas líneas, logrando que cada historia deje una impresión duradera. El autor demuestra un talento excepcional para jugar con el miedo en sus múltiples formas, explorando desde el terror psicológico hasta el horror sobrenatural. En sus páginas, encontramos pandemias devastadoras, apocalipsis perturbadores, demonios que acechan en las sombras y criaturas de pesadilla que desafían la realidad. No hay un solo rincón del horror que no sea visitado en esta antología, lo que la convierte en una lectura imprescindible para los amantes del género.

Dentro de este ecléctico catálogo de terror, hay relatos que destacan por su impacto y capacidad de perturbación. Entre ellos, Nathalie se erige en una pieza que juega con el desasosiego y la incertidumbre, mientras que Pájaros evoca un terror atmosférico que resulta de lo más inquietante. Mi dulce Eva, por su parte, nos sumerge en un horror más emocional, para impactarnos con una oscura sorpresa al final. Hadas es un relato que reinterpreta las criaturas fantásticas con un giro escalofriante, y ¿Fin? pone el broche de oro a esta colección de historias con un fin del mundo escalofriante.

Para mí.  lo más sorprendente es que, aun cuando se destacan algunos relatos, el nivel general de la antología es altísimo. Cada historia está cuidadosamente construida para provocar reacciones inmediatas y profundas en el lector, demostrando que el terror no necesita grandes extensiones para ser efectivo. Lafoz domina el arte de lo breve, haciendo que cada palabra cuente, que cada imagen evoque algo perturbador, que cada final golpee con fuerza.

En definitiva, Microterrores es una obra altamente recomendable para quienes disfrutan del miedo en dosis concentradas. La capacidad del autor para crear escenarios tan diversos y generar angustia con apenas unas pocas frases es realmente admirable. Es una lectura ideal tanto para quienes buscan emociones fuertes como para aquellos que desean explorar los diferentes matices del terror sin comprometerse con narraciones extensas. Sin duda, M.A. Lafoz se consolida con esta antología como un autor imprescindible dentro del género del microrrelato de terror.

miércoles, 19 de febrero de 2025

RESEÑA DE ICTION

 DE JC SANZ

Iction de JC Sanz es una obra que se destaca por su maestría en la combinación de géneros, fusionando fantasía, romance, suspense y acción en una narrativa cautivadora y absolutamente inmersiva. Desde la primera página, el lector se ve atrapado en un universo fascinante, habitado por personajes complejos y vívidos que evolucionan a lo largo de la historia, manteniendo el interés y la emoción en cada capítulo.

La novela gira en torno a Iction, quien todavía está adaptándose a su nueva vida como ángel cuando le asignan la difícil tarea de cuidar de Sandra, una joven con un pasado complicado. Aunque desconoce los motivos de Cupido para este encargo, Iction acepta sin objeciones y decide trabajar a su manera, sin seguir el informe detallado que recibió sobre Sandra.

A medida que se conocen, Iction y Sandra se enamoran profundamente, lo que complica su misión. Sandra, marcada por relaciones pasadas llenas de mentiras, es reacia a creer en el amor verdadero, lo que añade una capa extra de desafío para Iction.

La situación se agrava cuando se revela un complot para despojar a Cupido de su puesto, lo que provocaría el caos en el cielo y cambiaría el concepto de miedo en la tierra para siempre. Esto plantea un conflicto adicional que Iction deberá enfrentar, además de su relación con Sandra y su tarea de protegerla.

Uno de los puntos fuertes de Iction es su capacidad para mantener al lector al borde del asiento, gracias a una trama que no da respiro. Cada giro y vuelta de la historia está cuidadosamente diseñado para aumentar la tensión y el suspense, haciendo que sea difícil dejar el libro de lado. Los momentos de romance están entrelazados de manera orgánica y natural, aportando una capa adicional de profundidad emocional sin desviar la atención del conflicto principal.

La narrativa de JC Sanz es ágil y fluida, evitando los artificios que a menudo pueden obstaculizar la lectura en novelas de este tipo. La prosa es accesible y directa, lo que permite una inmersión total en la historia sin sacrificar la complejidad de la trama ni la riqueza de los personajes. Con su estilo claro y conciso, Sanz logra crear un mundo de fantasía detallado y creíble, en el que cada elemento tiene su lugar y propósito.

Los personajes de Iction están excelentemente perfilados, tanto los héroes como los villanos. Clara es una protagonista fuerte y determinada, cuya evolución a lo largo de la historia es tanto creíble como inspiradora. Malik, el antagonista de la novela, es igualmente memorable, con motivaciones y personalidad que van más allá del típico "villano de manual". Esto contribuye a que el conflicto sea más realista y emocionante, ya que el lector puede entender y, en algunos casos, incluso empatizar con las motivaciones de Malik (yo, hasta cierto punto, llegué a comprender los motivos que lo llevan a actuar así, aunque los medios que Malik adopta no sean los más ortodoxos).

Un aspecto destacable de Iction es su capacidad para crear momentos de tensión extrema, donde el lector se ve incapaz de dejar de leer. Estas escenas están magistralmente construidas, con un ritmo vertiginoso que mantiene el corazón latiendo rápido y los ojos pegados a las páginas. La combinación de acción, suspense y elementos fantásticos asegura que cada capítulo sea una nueva aventura, llena de sorpresas y emociones intensas.

El final de la novela está brillantemente bordado, cerrando de manera satisfactoria todos los hilos de la trama. Sanz consigue resolver los conflictos principales de manera lógica y coherente, dejando al lector con una sensación de plenitud y satisfacción. Sin embargo, el autor también deja una puerta entreabierta, sugiriendo las futuras aventuras de Iction y Sandra y manteniendo viva la expectación por lo que vendrá en la próxima entrega de la bilogía.

En resumen, Iction de JC Sanz es una novela que merece ser leída y disfrutada por amantes de diversos géneros. Su trama absorbente, narrativa ágil, personajes atractivos y momentos de tensión hacen de esta obra una joya literaria que no debe pasarse por alto. Con un final bien bordado que deja una impresión duradera, Iction se destaca como una lectura imprescindible para aquellos que buscan una historia que combine emoción, romance y fantasía en perfectas proporciones.

PINCHA EL LA IMAGEN PARA ACCEDER AL ENLACE DE COMPRA DE ICTION


domingo, 16 de febrero de 2025

RESEÑA: VERSOS EN TU ESPALDA

De Lidia Pecero

"Versos en tu espalda" de Lidia Pecero es una novela que te atrapa desde la primera página y no te suelta hasta el final. Con una trama llena de giros inesperados, personajes entrañables y escenarios evocadores, Pecero nos regala una historia inolvidable que merece cada una de sus cinco estrellas.

La trama es un torbellino de emociones y acontecimientos. Desde la tranquila y majestuosa Madrid hasta la histórica y pintoresca Bath, cada escenario está exquisitamente descrito, transportando al lector a estos lugares con cada palabra. La habilidad de Pecero para pintar estos escenarios con tanto detalle es simplemente impresionante, haciendo que uno casi pueda oler el aire fresco de Bath o escuchar el bullicio de las calles de Madrid.

Pero la verdadera joya de la novela son sus personajes. Adele y Minerva son dos protagonistas que se quedan en el corazón del lector mucho después de que se ha cerrado el libro. Adele, con su ternura y humanidad, es un personaje que uno no puede evitar amar. Su evolución a lo largo de la novela es palpable y real, haciendo que uno se sienta profundamente conectado con ella. Minerva, por otro lado, es la heroína que todos desearíamos ser. Valiente, inteligente y decidida, Minerva enfrenta cada desafío con una fuerza y gracia que inspiran. Su relación con Adele es el núcleo emocional de la novela, y Pecero la maneja con una delicadeza y profundidad que es simplemente magistral.

La historia está llena de giros y sorpresas que mantienen al lector pegado a sus páginas. Justo cuando crees que has entendido a dónde va la trama, Pecero lanza un nuevo giro que cambia todo. Estos giros no solo son inesperados, sino que están perfectamente integrados en la historia, haciendo que cada uno de ellos se sienta natural y merecido. La capacidad de Pecero para mantener esta tensión y sorpresa a lo largo de la novela es un testimonio de su habilidad como narradora.

Además, "Versos en tu espalda" no es solo una historia de amor y aventuras. Es una exploración profunda de temas universales como la amistad y las relaciones sentimentales. Pecero aborda estos temas con una sensibilidad y profundidad que resuenan profundamente con el lector. Su prosa es poética y evocadora, llenando cada página con una belleza y emoción que son raras de encontrar.

En resumen, "Versos en tu espalda" es una novela que lo tiene todo: una trama emocionante, personajes inolvidables y una prosa exquisita. Lidia Pecero ha creado una obra maestra que merece ser leída y releída. Si buscas una novela que te haga emocionar, pero a la vez reflexionar, no busques más. "Versos en tu espalda" es una lectura obligada para cualquier amante de la buena literatura. Recomiendo encarecidamente esta novela y estoy seguro de que se convertirá en una de tus favoritas, como lo ha hecho en la mía. Bravo, Lidia Pecero, por esta increíble historia. ¡Cinco estrellas bien merecidas!

jueves, 13 de febrero de 2025

ENTREVISTA A LUCAS SICHEL

 

Pincha en la imagen para acceder a la página del autor y la información sobre sus libros

RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

LUCAS SICHEL: Escribiendo mi primera novela de transición y gracias a muchos autores conocidos que leí cuando era más joven.

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

L.S.: JK Rowling, Mario Puzzo, Don Wislow, Julia Navarro y Tolkien .

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

L.S.: Soy brújula, aunque cuando creo algo más firme me mezclo con mapa.

R.R.: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

L.S.: No.

R.R.: ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

L.S.: Historias que hay que contar y nadie se atreve.

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

L.S.: Dos Transición y Todo menos esto. He participado en distintas antologías.






R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritor?

L.S.: Luchar contra la hoja en blanco.

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

L.S.: Escuchando música.

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

L.S.: Sí, me nace una inspiración. La grabo y luego la transcribo y con esa base comienzo a crear.

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

L.S.: El padrino de Mario Puzzo. Lo leí a mis 14 años y luego me nace el espíritu de escribir.

R.R.: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

L.S.: Directo a mi ordenador.

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

L.S.: No tengas miedo a escribir, todos tenemos una historia que contar y todos nos equivocamos porque nadie nace sabiendo.

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

L.S.: Mantener al lector expectante en todo momento donde no tenga ganas de soltar el libro

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

L.S.: Que mucha gente está autopublicando por la ganancia mínima que te ha dado una editorial al momento de ingresar con ellos y posterior publicar.

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

L.S.: Sirven para soltar mano y crear sin miedo dónde puedes usar lo aprendido y de esa forma escribir mejor.

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? ¿Por qué?/¿Por qué no?

L.S.: No soy fan de la IA y estoy en contra de usarla para la literatura. Al momento de crear si la he usado para crear portadas, pero nada más.

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

L.S.: La avalo totalmente, pero debes estar consciente de que el camino no es fácil.

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editorial? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

L.S.: Sí, dos veces muy malas experiencias, por incumplidoras.

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

L.S.: Estoy terminando la segunda parte de Transición, Acto de amor, la cual estaría publicada en mayo.

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

L.S.: Sí, como escritor emergente. Soy un luchador de poder alcanzar la meta sin importar la pendiente siempre morando hacia arriba esperando mi nuevo desafío.

martes, 11 de febrero de 2025

LAS HIJAS DE LA OSCURIDAD: AMBER

 DE MALENA VILLAREJO

Las hijas de la oscuridad: Amber, de Malena Villarejo, es una obra literaria que rebosa maestría narrativa y encanto. Esta novela, que fusiona el romance y la fantasía con la novela inglesa del siglo XIX y los intrincados juegos de la alta sociedad, se erige como una joya en el panorama de la literatura contemporánea. Villarejo ha demostrado una destreza increíble al tejer una trama que captura al lector desde la primera hasta la última página.

La habilidad narrativa de Villarejo es indiscutible. Su escritura es fluida, elegante y sumamente inmersiva, lo que permite al lector adentrarse en el mundo que ha creado con facilidad. Las descripciones son vívidas y detalladas, permitiendo que la imaginería cobre vida en la mente del lector. Esta capacidad de sumergir completamente al lector en la trama es una de las características más destacadas de Las hijas de la oscuridad: Amber. En muy pocas ocasiones un libro de más de 400 páginas se lee con tanta rapidez y avidez, lo que habla muy bien de su calidad y atractivo.

Uno de los aspectos más sobresalientes de la novela son sus personajes. Cada uno de ellos está perfilado con meticulosidad y realismo, lo que hace que se sientan auténticos y tridimensionales. La protagonista, Amber, es un personaje formidable y complejo, cuya búsqueda para desvelar quienes están detrás de una peligrosa secta mantiene al lector constantemente intrigado. Los giros de la trama están inteligentemente distribuidos y dosificados, manteniendo el suspense y la emoción en cada capítulo. El desarrollo de los personajes y sus interacciones reflejan un profundo entendimiento de la naturaleza humana, lo que añade una capa adicional de profundidad a la narrativa.

La mezcla de géneros en esta novela es otro de sus puntos fuertes. Villarejo ha logrado combinar magistralmente la novela romántica y fantástica con los elementos típicos de la novela inglesa decimonónica. La ambientación en la alta sociedad y los intrincados juegos de poder y relaciones que se desarrollan son fascinantes y están cuidadosamente elaborados. La magia y la fantasía se entrelazan de manera natural y convincente, creando un mundo rico y lleno de matices.

Además, Villarejo consigue mantener al lector en vilo con un ritmo narrativo que no decae en ningún momento. Cada capítulo deja con ganas de más, y los misterios que Amber trata de desentrañar se revelan en proporciones justas, evitando caer en la previsibilidad o en giros forzados. Esta capacidad para equilibrar la tensión y la revelación es una clara muestra de la pericia de la autora.

Las hijas de la oscuridad: Amber no solo es una novela que destaca por su trama y personajes, sino que también es una demostración de la alta calidad que muchas obras autopublicadas pueden ofrecer hoy en día. Villarejo ha conseguido crear una obra que no tiene nada que envidiar a las grandes publicaciones comerciales. Su novela es un testimonio del talento y la dedicación que se puede encontrar en la autopublicación.

Recomiendo esta obra encarecidamente a cualquier lector que disfrute de la fantasía, el misterio y el romance. La mezcla de géneros, el desarrollo de personajes y la habilidad narrativa de Villarejo hacen de esta novela una lectura imprescindible. Sin duda, Las hijas de la oscuridad: Amber es una obra que dejará una huella perdurable en quienes se aventuren en sus páginas. En definitiva, una novela magistral que merece todas las estrellas que se le puedan conceder.

No dudaré en continuar leyendo los siguientes volúmenes que se publiquen de esta serie.

martes, 4 de febrero de 2025

ENTREVISTA A MALENA VILLAREJO

 

Pincha en la imagen para acceder a la web de Malena

Hoy tenemos a Malena Villarejo (Madrid, 1965), una gran autora, que además es ilustradora, con una versatilidad increíble. Solo hay que ver lo variada que ha sido su producción literaria hasta la fecha.

RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

MALENA VILLAREJO: Inicié escribiendo cuentos para mis sobrinos y de repente, un día paseando por la playa, comencé a trazar la escaleta de un libro de fantasía juvenil que se convirtió en una trilogía

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

M.V.: Descubrí a J.K. Rowling desde la publicación de su primer libro y su creatividad e imaginación me encandilaron. Otros autores como Eco, Calvino o Pennac entraron en mi biblioteca conquistándome de inmediato. Autores que me han influenciado son muchos y es difícil nombrarlos a todos porque en cada libro hay algo intangible que se queda con el lector para siempre.

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

M.V.: Caótico, como un saltamontes hiperactivo, pero sabiendo cuál es la meta

R.R.: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

M.V.: Radio Deejay (una radio italiana) y un té

R.R.:  ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

M.V.: Uff. Todo me inspira. Cualquier persona, situación, libro, película...

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

M.V.: La trilogía de Mac Ness, fantasía juvenil, El jardín de los Corazones Rotos, comedia romántica, y el primer volumen de la trilogía Las hijas de la Oscuridad.


(¡Pincha en cada imagen para acceder al sitio de compra!)

R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

M.V.: El último. La protagonista es tan opuesta a mí, que escribir a través de sus ojos me resulta difícil.

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

M.V.: Hasta ahora no me ha ocurrido

R.R.: ¿Tienes algún método para trabajar la trama y los personajes?

M.V.: No, los desarrollo poco a poco.

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento y por qué?

M.V.: La primera porque con ella comencé a escribir de manera continua y la última porque es la que me mantiene activa

R.R.:¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

M.V.: Siempre ordenador, pero tomo apuntes a mano sobre algo que se me ocurra: una palabra, un rasgo de un personaje, etc.

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

M.V.: Que nunca se rinda

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

M.V.: Una buena historia es aquella que transmite tantas emociones y que consigue transportarte al mundo o momento que describe que, cuando la terminas, sigues reviviéndola cada vez que la recuerdas.

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

M.V.: Más marketing que buenos libros

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

M.V.: Siempre hay algo interesante que aprender

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? 

M.V.: Mi correctora es una humana y creo que seguiré confiando en ella mucho tiempo. Pero la IA es útil para otras cosas. Yo la utilizo mucho para documentarme, por ejemplo.

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

M.V.: Es la oportunidad que una editorial no nos ofrece. Sin ella, nuestras historias nunca verían la luz

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editoriales? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

M.V.: No la he tenido, así que poco te puedo contar.

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

M.V.: Mi proyecto a corto plazo es terminar el segundo volumen de Las Hijas de la Oscuridad y ponerme con el tercero

R.R.: ¿Quieres añadir alguna cosa más?

M.V.: Gracias por el trabajo que haces.

R.R.: Un placer. Gracias a ti por participar.

 


lunes, 3 de febrero de 2025

EL ASCENSO DE LA SANGRE (Serie highlands III)

DE CAROLINA MCLEOD

El ascenso de la sangre es una novela que te transporta a un mundo de fantasía histórica, donde la mitología nórdica y la cultura de los highlanders escoceses se entrelazan de una manera fascinante y muy, muy convincente (esto es un gran logro). 

La historia de Elin y Lachlan es una aventura épica llena de romance, acción y emociones intensas, que puede gustar a lectores que les fascina tanto la novela histórica, la novela romántica o la novela de fantasía. No doy más detalles porque deseo que quienes lean la novela lo hagan como lo he hecho yo: descubriendo cómo la trama se desenvuelve a un ritmo trepidante.

Carolina McLeod destaca por su prosa ágil y descriptiva, que te sumerge en los paisajes de Escocia y Noruega, y te hace sentir la magia y el misterio que envuelven a los personajes. La trama está llena de giros inesperados que te mantienen enganchado de principio a fin, y la combinación de romance, acción y fantasía, como ya he comentado, es equilibrada y satisfactoria.

Los personajes son uno de los puntos fuertes de la novela. Elin y Lachlan (mis favoritos) son complejos y bien desarrollados, y su relación está llena de pasión y ternura. La evolución de Elin de ser una mujer común a una guerrera valiente es inspiradora. Los personajes antagonistas también mantienen el interés del lector y están muy bien trabajados.

La ambientación es otro de los aspectos más destacados de El ascenso de la sangre. La autora ha logrado crear una atmósfera mágica y envolvente, donde la mitología nórdica cobra vida y se mezcla con la realidad de los highlanders, dándole a la novela una textura rica. 

En definitiva, El ascenso de la sangre es una novela que no te decepcionará si eres amante de la fantasía histórica y las historias de amor épicas. Te atrapará con su trama emocionante, sus personajes memorables y su ambientación evocadora. Una novela que no podrás dejar de leer hasta llegar a la última página.

PINCHA EN LA PORTADA PARA ADQUIRIR TU COPIA DE LA NOVELA EN AMAZON

viernes, 31 de enero de 2025

ENTRE EL UNIVERSO Y YO

De René Ávila

Entre el universo y yo, de René Ávila, es una obra que destaca por la maestría con la que el autor narra una historia de logro y superación, muy en la vena de Charles Dickens. Desde el primer capítulo, Ávila nos sumerge en un mundo lleno de desafíos y adversidades, en el que la resiliencia y la lucha constante son los motores que impulsan a sus personajes, Taker y Emily, en un trayecto de realización personal.

La capacidad del autor para infundir sabiduría en cada página es impresionante. Cada capítulo destila enseñanzas profundas y puntos de reflexión que invitan al lector a cuestionar su propio camino y a valorar las lecciones aprendidas a través de la experiencia. Los diálogos entre los personajes están cargados de significado y cuestiones profundas, ofreciendo perspectivas que enriquecen la mente y el espíritu del lector.

Ávila logra que cada paso en la travesía de los protagonistas sea una lección de vida. Sus personajes, complejos y entrañables, enfrentan situaciones que reflejan las luchas cotidianas y universales, convirtiéndolos en espejos en los que el lector puede ver reflejadas sus propias batallas. Es en estas páginas donde encontramos la verdadera magia de la narración de Ávila: su habilidad para convertir cada experiencia en una oportunidad de crecimiento y aprendizaje.

Entre el universo y yo no solo es una novela sobre la superación y el triunfo, sino también una obra que ofrece una visión renovada de la capacidad humana para adaptarse y evolucionar. Las descripciones detalladas y el estilo narrativo ágil y ameno de Ávila recuerdan al lector el poder de la palabra escrita para transportar y transformar. Su escritura cinematográfica hace que cada escena cobre vida en la imaginación del lector, manteniendo una conexión emocional constante a lo largo de la historia.

Recomiendo esta novela a todos aquellos lectores que disfrutan de las historias de superación, lucha y resiliencia. Entre el universo y yo resonará en la mente y el corazón de quienes buscan encontrar en la literatura no solo entretenimiento, sino también una fuente de inspiración y sabiduría.

miércoles, 29 de enero de 2025

ENTREVISTA A ANGÉLICA LARIOS




Hoy me acompaña Angélica Larios, autora nacida en México (1973), que tiene en su hacer una bibliografía de lo más sugerente.

RAÚL REYES: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la escritura?

ANGÉLICA LARIOS: Cuando realice mi doctorado en Liderazgo es requerido realizar mucha lectura e investigación pero también escribir. Aun cuando la escritura técnica es difícil y hasta a veces ilegible, mi campo de aplicación y conocimiento que es temas relacionados a Liderazgo y Dirección de Proyectos me ha permitido apalancar de mis conocimientos y experiencias y llevarlo a un público general a quienes pueda servirle con lecturas más fáciles t llevaderas y con ejemplos prácticos de la vida real que puede ayudar a todos. También estoy iniciando mi camino hacia la escritura de novelas donde pueda expresar desde otro ángulo experiencias de vida y apoyo especialmente a las mujeres a través de estas lecturas.

R.R.: ¿Quiénes son tus principales influencias literarias y por qué?

A.L.: Gabriel García marquez por su estilo de escritura agradable y descriptivo orientado a dar detalles para involucrar a los lectores.

R.R.: ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

A.L.: Con mucha lectura e investigación, entendiendo que quieren recibir los lectores que sea de utilidad.

R.R.: ¿Tienes alguna rutina para escribir?

A.L.: Trato de hacerlo diario, como no me dedico a esto al 100% busco hacer un espacio aunque sea poco pero constante.

R.R.: ¿En qué te inspiras para crear tus historias?

A.L.: En la vida real.

R.R.: ¿Qué libros has publicado hasta la fecha?

A.L.: 

1. Cree en ti misma y en los demás.



2. Dos caras de la misma moneda: Líderes y Seguidores. 




3. Conceptos básicos en dirección de proyectos. 




4. Perspectivas de Mujeres en Dirección de Proyectos en Latinoamérica.




R.R.: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor reto como escritora?

A.L.: Llegar al público correcto.

R.R.: ¿Cómo te enfrentas a la página en blanco y a la falta de inspiración?

A.L.: Leyendo y dejando que mi mente absorba lo que quiere hacer para reenfocar la escritura

R.R.: ¿Cuál ha sido tu obra favorita hasta el momento?

El coronel no tiene quien le escriba.

R.R.: ¿Prefieres escribir un primer borrador a mano o en tu ordenador?

A.L.: En el ordenador.

R.R.: ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

A.L.: Que se anime. Mucha gente se detiene por llenarse de dudas, solo el que se avienta al río puede llegar a cruzarlo.

R.R.: ¿Qué piensas que hace a una buena historia?

A.L.: Un final inesperado, una trama lógica, que te puedas ver reflejado como lector en una historia de vida.

R.R.: ¿Qué cambios has visto en la industria editorial en los últimos años?

A.L.: La proliferación de autores indi o independientes que tienen mucho que ofrecer y que a través de la tecnología nos ha permitido realizar este sueño.

R.R.: ¿Cuál es tu opinión sobre los talleres de escritura y los cursos de escritura creativa?

A.L.: Son muy útiles para mejorar tus técnicas e ideas

R.R.: ¿Qué opinas sobre el impacto de la tecnología en el mundo de la escritura y la lectura? ¿Has usado algún tipo de software para estilo, corrección y/o redacción? ¿Por qué?/¿Por qué no?

A.L.: Sí, claro, pues una maravilla porque puedes apoyarte en la tecnología para revisión ortográfica, de gramática, de mejora de ideas, de plagiarismo, de creación de imágenes. El cielo es el límite.

R.R.: ¿Qué opinas sobre la autopublicación?

A.L.: Pues ya comente que ha sido una gran oportunidad para muchos de realizar sus sueños de publicar sus historias sin una editorial detrás.

R.R.: ¿Has tenido experiencia con editores y publicación con editoriales? Cuéntame qué te ha parecido esta experiencia.

A.L.: Sí, buenas y malas. Una pésima con un servicio de una persona que vivía en España y subcontrataba mano de obra en América Latina, ofrecía las perlas de la virgen y al editar y publicar mediante un cobro caro al autor, en este caso yo, él habilitaba a su nombre las publicaciones y nunca fue claro con las ventas y las regalías, por eso decidí ir por mi cuenta.

R.R.: ¿Tienes futuros proyectos literarios de los que me puedas hablar?

A.L.: Sí, mi primera novela, que saldrá este año, titulada Ysabel es una historia familiar y personal.

¿Quieres añadir alguna cosa más?

A.L.: Gracias por la oportunidad y espero que lo que tengo para dar y compartir pueda ayudar a una persona a la vez, me sentiría muy agradecida con la vida.




Pincha en la imagen para acceder al perfil de la autora y a sus obras en Amazon

martes, 28 de enero de 2025

DESPERTANDO A CTHULHU

De  BEGOÑA GALLEGO 
En la imponente Costa de los Dinosaurios, un lugar donde los secretos antiguos permanecen enterrados bajo tierra y mar, Elia vive con un don que la atormenta. Sin saberlo, este poder la coloca en el centro de una lucha oscura y peligrosa, donde el destino de la humanidad pende de un hilo. A medida que extraños sucesos comienzan a sacudir el entorno del Museo Jurásico de Asturias (MUJA), Elia descubre que su habilidad es mucho más que una maldición: es la clave para evitar el despertar de algo terrible. Enfrentada a fuerzas que escapan a su comprensión, debe esquivar a los Amos del Crepúsculo de Plata, una siniestra secta que la persigue, y a los Protectores, una misteriosa orden que hará lo que sea para evitar que se convierta en un sacrificio crucial. Mientras el tiempo se agota, los científicos del MUJA intentan protegerla, pero Elia se enfrenta a un dilema aún mayor: su corazón late por el hijo de uno de ellos, y entre la desesperación y el peligro, debe decidir si luchar por un amor imposible o entregarse a su destino para salvar a la Tierra. Las respuestas a los misterios más oscuros están por desenterrarse, y Elia deberá decidir en quién puede confiar y qué secretos dejar enterrados.
"Despertando a Cthulhu" de Begoña Gallego es una obra maestra que lleva al lector a un viaje lleno de intriga, suspense y emociones intensas. Desde el primer capítulo, la autora logra captar la atención del lector con una trama repleta de giros inesperados que mantienen el interés hasta la última página.
Uno de los puntos más destacados de la novela es la abundancia de giros inesperados. Gallego demuestra una habilidad excepcional para sorprender al lector en los momentos más inesperados, haciendo que la historia sea impredecible y emocionante. Cada capítulo revela nuevos secretos y desafíos que mantienen al lector en el borde de su asiento, ansioso por descubrir qué sucederá a continuación, evitando cualquier momento de aburrimiento o falta de tensión. La relación de Elia con los demás personajes, especialmente con Albert, añade una dimensión emocional que enriquece aún más la historia. De hecho, cada capítulo está cuidadosamente construido para avanzar en la trama y profundizar en el desarrollo de los personajes
La economía de lenguaje es otra característica notable de esta obra. Gallego utiliza las palabras de manera precisa y efectiva, creando escenas vívidas y detalladas sin sobrecargar al lector con descripciones innecesarias. Cada frase está cuidadosamente elaborada para transmitir la atmósfera y la tensión de la historia, permitiendo al lector sumergirse completamente en el mundo de Elia y los misterios que la rodean.
El tratamiento de los mitos creados por H.P. Lovecraft alrededor de la figura de Cthulhu es magistral. Gallego logra integrar estos elementos de una manera cercana y accesible, respetando la esencia original de los mitos lovecraftianos mientras aporta su propio toque único a la narrativa. Los amantes de las obras de Lovecraft encontrarán en "Despertando a Cthulhu" un tributo digno y fascinante a la mitología de Cthulhu.
Recomiendo "Despertando a Cthulhu" a todos los lectores amantes de las novelas de H.P. Lovecraft, así como a aquellos que disfruten de historias de suspense con sectas que amenazan a la humanidad. Begoña Gallego ha creado una obra que no solo rinde homenaje a los clásicos del horror, sino que también ofrece una narrativa fresca y emocionante que mantendrá a los lectores pegados a sus asientos. Sin duda, esta novela es un must-read para cualquier amante del género.